[6] Los planes para su creación se deben a Juan Egaña, Manuel de Salas, José Francisco Echaurren Herrera y Fray Camilo Henríquez, quien expresó que «El gran fin del Instituto es dar a la Patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, la hagan florecer y le den honor».[15] La historia del Instituto Nacional se inicia junto con el nacimiento de Chile como nación independiente, antecediendo incluso a la independencia formal de este, en el período histórico conocido como Patria Vieja, transformándose en la primera institución educativa del naciente país.Los antecedentes más remotos del Instituto Nacional se encuentran en el Convictorio de San Francisco Javier, fundado por los jesuitas en 1608.En 1811 publicó, a petición del Congreso, una Exposición de los principios que consolidan el pacto social de los habitantes de Chile, en donde estableció que «se establecerá en la república un Instituto Nacional para las ciencias, artes, oficios instrucción militar, religión, ejercicios que den actividad, vigor y salud, y cuanto pueda formar el carácter físico y moral del ciudadano».En su ausencia, la junta logró encontrar una fórmula para financiar el nuevo colegio y aprobó la fundación del Instituto, el cual fusionó a todas las instituciones educativas preexistentes, firmándose el 27 de julio el decreto que le da vida.Durante la ceremonia se cantó un himno compuesto por Bernardo de Vera y Pintado, por encargo del gobierno.Pese al breve rectorado de Lozier, los cambios calaron hondo en el colegio y si bien no logró suprimir las prácticas educacionales, sí motivó que alumnos como Ventura Marín y Melchor José Ramos tomaran partido en el gran movimiento liberal de 1828.El primero había ingresado como alumno en 1821, siendo contratado posteriormente como inspector, profesor y luego vicerrector, para ser nombrado finalmente como rector del establecimiento en 1835, cargo que solo dejaría para asumir como Ministro del Interior en 1840; finalmente, Montt ejerció como Presidente de Chile entre 1851 y 1861.En 1842 surgió dentro del colegio la "Sociedad Literaria", que impulsó el primer movimiento intelectual de Chile, destacando entre sus integrantes el ya egresado José Victorino Lastarria y los aún alumnos Francisco Bilbao, Manuel Antonio Matta y Eusebio Lillo.Sin embargo, hasta 1868 la Universidad no contó con edificio propio, por lo que los estudios se continuaron realizando en la sección universitaria del Instituto Nacional.En 1863 asumió la rectoría el historiador Diego Barros Arana, quién impulsó los estudios científicos en el Instituto, contratando a profesores como Rodulfo Amando Philippi o Jean Gustave Courcelle-Seneuil.[24] La oposición a Errázuriz decidió interpelar al ministro Cifuentes, siendo acusado por el diputado Guillermo Matta de estar trabajando para la destrucción del Instituto.En 1886 asumió la rectoría don Juan Nepomuceno Espejo, exalumno, abogado y destacado profesor de castellano del colegio, quién tenía a la sazón 26 años.En 1888 inauguró la biblioteca en su nuevo local, un espléndido edificio ubicado en la intersección de Alameda con Arturo Prat.En vísperas del primer centenario del Instituto Nacional, se hizo necesario contar con nuevo himno oficial, pues el antiguo creado en 1813 y con letra de Bernardo de Vera y Pintado se encontraba en desuso.[25] Para el centenario se remodeló el Patio Jardín, de acuerdo al diseño paisajístico del profesor Carlos Ramírez.Durante el breve rectorado de Mondaca, se permitió un relajo en la severidad que había caracterizado al Instituto, permitiendo un mayor bullicio, y que los cursos para el 10 de agosto realizaran fiestas y números artísticos.Al mes siguiente, fue nombrado rector, por decreto del Gobierno, el profesor Ulises Vergara Osses.En 1941, el exprofesor y presidente Pedro Aguirre Cerda convocó al rector Vergara para ser ministro de Educación, quedando en su reemplazo el vicerrector Ramírez.En 1954 se acoge a retiro el rector Vergara, asumiendo la rectoría Antonio Oyarzún Lorca En 1956, la Cámara de Diputados y el Senado aprueban la ley 12.084, una moción del senador Ángel Faivovich que permitió iniciar los estudios para construir un nuevo edificio para el Instituto Nacional.Durante la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet se realizó una fuerte reforma al modelo educacional chileno, incluyendo la municipalización de la enseñanza."El establecimiento tiene cerca de 41 años donde no ha habido mejoras", señaló el arquitecto a cargo, Álvaro Salas.Este sello se utilizaba para oficializar documentos y decorar textos oficiales como el álbum del centenario.En 1950 el profesor de Artes Plásticas Carlos Espech Madreiros diseñó la actual insignia del Instituto Nacional, cuyo uso se circunscribió en un comienzo a piochas de metal que los estudiantes portaban en el ojal del vestón, pero rápidamente su uso se extendió a documentación y en 1961 se hizo obligatorio el uso de la insignia junto al recién instaurado uniforme escolar.Desde su fundación funcionó en calle Compañía de Jesús, donde luego se construyó el edificio del Congreso Nacional.El edificio académico cuenta con la Biblioteca del Instituto Nacional "Don Juan Nepomuceno Espejo" fundada junto a la institución.Posee 4 camarines, edificios para la administración y un casino con comedor, utilizado ocasionalmente como salón de eventos.Esto se fundamenta en sus destacados resultados en las pruebas SIMCE y en los puntajes obtenidos en la PSU, así como en las numerosas oportunidades que ofrece a sus estudiantes, ya que un gran porcentaje de sus alumnos logra ingresar a las universidades tradicionales de mayor prestigio del país.Estos resultados coincidieron con investigaciones similares realizadas en colegios de alto rendimiento en Nueva York y Boston.Sin embargo, este proyecto se vio afectado por retrasos debido a las movilizaciones estudiantiles que tuvieron lugar en 2011.
Alumnos del Instituto Nacional en 1901.
Vista del establecimiento en 1913.
Manifestación de alumnos en 2008.
Estandarte del año 2012.
Alumnos celebran el centenario del establecimiento.