Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Los Estados miembros que lo conforman son: Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.Dos años más tarde la Unesco y el Gobierno Mexicano firman el Convenio que formalizó la creación del ILCE, el cual tuvo vigencia por dos años con posibilidad de prórroga, designando a José O. Kimball como primer director general.Como parte de su adaptación a las tecnologías digitales para ampliar su impacto educativo, en los últimos años se creó la Biblioteca Digital del ILCE[5], una plataforma que ofrece acceso gratuito a una vasta colección de obras de literatura, arte, historia, y ciencia, incluye materiales didácticos y recursos específicos para personal docente y estudiantes, entre otros.1956 El 30 de mayo, la Unesco y el Gobierno Mexicano firman el Convenio que formalizó la creación del ILCE.1967 El Consejo Ejecutivo de la Unesco designa una Comisión Especial para evaluar al Instituto, concluyendo que, una década después, en torno a las exigencias educativas, los recursos tecnológicos eran más poderosos y habían incrementado su eficacia: al cine se sumó la radio, televisión, videotape y los satélites de comunicaciones.Se sugirió la necesidad de reestructurar la composición interna del ILCE, dando prioridad al personal técnico-pedagógico.Las siglas siguieron siendo las mismas pero se ampliaron sus objetivos y campo de acción, conservando su carácter internacional.A partir de entonces, trabajaría por proyectos, esquema bajo el cual se otorgarían los apoyos económicos.Posteriormente, en el mismo año, se incorporaron: Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela.Aparece el primer número de la Revista Tecnología y Comunicación Educativas, publicación académica especializada en los temas básicos del Instituto.Inicia el proyecto ILCE- UNESCO, DEMAFOCCEB en su fase diagnóstica con tres vertientes: psicología del niño; sobre la educación pública y sobre los medios masivos de comunicación.1988 Se inauguró el edificio que a partir de entonces alberga al ILCE.El Organismo participó en la Primera reunión latinoamericana de informática aplicada a la educación básica.1990 El instituto intervino en la Asamblea Constituyente del Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), la cual se realizó en la Universidad Estatal de Pensilvania, incorporándose al mismo como socio fundador.En ese año se firmó el Convenio de Cooperación entre Radio Educación y el ILCE.En ese mismo año se organizó el Seminario sobre el Guion Audiovisual Educativo, en el que participaron más de 60 guionistas de TV UNAM, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), la Universidad Pedagógica Nacional y el Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA).La señal abarcó toda la República Mexicana, el sur de los Estados Unidos, Centroamérica y el norte de Sudamérica; a medida que se fue consolidando, la programación del canal se estructuró para brindar apoyo a la educación básica, la actualización docente, la capacitación tecnológica, la divulgación científico–técnica, así como la difusión cultural.Asimismo el programa CoEEBa–SEP se moderniza conforme a las nuevas exigencias pedagógicas y surge el programa Informática para la Educación, cuyos objetivos estaban encaminados a fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje, realizar estudios y diseñar estrategias para la incorporación de la tecnología multimedia.Se puso en marcha el Proyecto Videotecas Escolares para crear e instalar infraestructura en todas las secundarias generales y técnicas del país.México, a través del ILCE participa en el proyecto internacional Estudio diagnóstico sobre las actitudes de los escolares y los maestros hacia la computadora, coordinado por la Universidad del Norte de Texas.Se fortalecieron las relaciones con Guatemala, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Bolivia y Colombia, para apoyar la operación, a través de Edusat, del modelo pedagógico de la telesecundaria en esos países.También recibió el premio en la sede de National Geographic World en Washington D. C., junto con Canadá, China y Singapur por su contribución a la educación.