Inmigración vasca en México

La pelota vasca en México se practica desde 1895, aproximadamente, y está representada por la Federación Mexicana de Frontón, A.C.

Además esta comunidad tuvo una fuerte participación política y social con el gobierno de México.

El estado de Durango en México tiene una cultura muy particular, esto debido en gran medida a su colonización vasca.

Los apellidos vascos denotan, en su gran mayoría, su significado de acuerdo a su procedencia y a Durango siguieron arribando durante el siglo XIX, algunos formaron prolíficos clanes familiares, cuyos apellidos subsisten hasta nuestros días entre la sociedad duranguense.

He aquí varios de ellos: Arzac, Amparán, Arámbula, Arratia, Arrieta, Arriaga, Arredondo, Aguirre, Asúnsolo, Arreola, Anitúa, Aispuro, Ayala, Burciaga, Cincúnegui, De Juambelz, Echevarri, Echegoyen, Elorriaga, Escárzaga, Elizondo, Espeleta, Gaxiola, Gamboa, Gámiz, Garay, Güereca, Gurrola, Icaza, Iturbe, Ibarra, Irazoqui, Izaguirre, Jáuregui, Lizárraga, Mayagoitia, Medinabeitia, Monárrez, Montoya, Muguiro, Murguía, Ostolaza, Rentería, Rutiaga, Saracho, Ugarte, Unzueta, Uribe, Urbina, Urrea, Vizcarra, Zataráin, Zavala, Zuloaga, Zubiría y Zárraga.

Francisco Xavier Mina , un hombre navarro que se convirtió en el espíritu de lealtad y vasquitud de México a su llegada a Tamaulipas .
Folklore vasco en la Ciudad de México, 1953.
Delegación de la Comunidad Autónoma Vasca (Euskadi) en la Ciudad de México