Inmigración argentina en Uruguay

[3]​ En 2011, las cifras del censo de población determinaron que en Uruguay vivían 26.782 argentinos.[4]​ Tras la lucha independentista y el establecimiento cada país como un Estado independiente, el intercambio económico, político y social continuó; a partir de la segunda mitad del siglo XIX, ambos países recibieron grandes oleadas de inmigración europea, especialmente de españoles e italianos, que dieron forma a la identidad cultural rioplatense, y contribuyeron a las similitudes entre ambas naciones, en términos de lenguaje y tradiciones.[5]​ Entre los inmigrantes argentinos del siglo XIX, destacan el jurista Tristán Narvaja, redactor del Código Civil de Uruguay en 1868,[6]​ y el abogado y político Alfredo Vásquez Acevedo, cofundador de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, la cual estableció la Escuela y Liceo Elbio Fernández.[3]​[2]​ En 1978 se estableció allí el Instituto Uruguayo-Argentino, un colegio privado mixto y bilingüe.[18]​ El movimiento migratorio desde Argentina a Uruguay también ha incluido una considerable cantidad de judíos argentinos, que se han establecido principalmente en el departamento de Maldonado, sumándose a la prominente comunidad judía uruguaya ya existente en la zona.
Monumento en honor a José de San Martín —prócer argentino— en Montevideo .