[2] El intercambio poblacional entre los actuales territorios de Argelia y España se puede retrotraer incluso a la época antigua cuando las rutas comerciales fenicias unieron la costa norte de África con la costa sur de la península ibérica, siendo más tarde ambas zonas colonizadas por Fenicia.
Más tarde ambas zonas también serían ocupadas por el Imperio romano, siendo separados en la caída del mismo, quedando una zona en el reino visigodo de Tolosa (más tarde de Toledo) y otra en la órbita de expansión del Califato omeya, que acabaría también invadiendo la península ibérica.
En el siglo XVI, el imperio español ocuparía ciertas plazas fuertes en la actual costa argelina, en aquel entonces dominada por el reino ziyánida de Tremecén, para controlar la piratería berberisca.
[3] Este notable presencia española en Argelia, mostrada incluso en la existencia de medios de comunicación en español en ciudades argelinas, tales como El Correo Español de Orán, se mantuvo y creció tímidamente a lo largo de la primera mitad del siglo XX, siendo la última oleada destacable los exiliados republicanos tras la guerra civil española.
Gráfica del censo oficial de población argelina residente en España (sólo incluye ciudadanos argelinos con permiso de residencia en España.