Estos procedimientos son independientes del proveedor y han sido desarrollados para servir como guía que abarque toda infraestructura, desarrollo y operaciones de TI.
Sin embargo es importante señalar que existen otros marcos parecidos.
La Gestión de Servicio ITIL está actualmente integrado en el estándar ISO 20000 (anterior BS 15000).
En abril de 2001 la CCTA fue integrada en la OGC, desapareciendo como organización separada.
Un nuevo glosario ampliado ha sido desarrollado como entregable clave de ITIL versión 3.
El columnista CIO Magazine Dean Meyer también ha expuesto algunos puntos de vista cautelosos sobre ITIL,[7] incluyendo cinco trampas típicas tales como «convertirse en esclavo de definiciones desactualizadas» y «dejar que ITIL se convierta en religión».
Como Meyer señala, ITIL «no describe el abanico completo de procesos necesarios para ser líderes.
Posteriormente se liberó la versión ITIL v3 que fue publicada en mayo de 2007.
Es por ello que los especialistas recomiendan que empresas emergentes o medianas no utilicen ITIL v3 si no cuentan con un modelo ITIL consolidado y aspiran a una expansión a muy largo plazo.
Así mismo se analizan posibles mejoras para servicios ya existentes.
Se verifican los contratos con base en las nuevas ofertas de proveedores antiguos y posibles nuevos proveedores, lo que incluye la renovación o revocación de los contratos vigentes.
Este es un nuevo proceso que se asemeja al existente en la ISO 20.000.
Se hace una diferenciación para los distintos proveedores de servicio: tipo I, II y III .
Una vez identificado un posible servicio el siguiente paso consiste en analizar su viabilidad.
Para la puesta en marcha se toman en consideración la reasignación de cargos (contratación, despidos, ascensos, jubilaciones, etc), la infraestructura y software a implementar.
Se incorporó un nuevo contenido relacionado con la forma que debe ser usado un Requerimiento de Cambio (RFC).
Se modificó su propósito y alcance, a efectos de clarificar cuando debe ser usado.
La percepción que el cliente y los usuarios tenga de los servicios adquiridos está condicionada por la última instancia fase en la cual se ven involucrados todas las partes de la organización.
En todas las otras fases del ciclo de vida, como último objeto es medir y verificar que los servicios han aportado valor a la organización, con los niveles de ANS acordados.