Indexación audiovisual

De la misma forma que en las bibliotecas tradicionales, los datos audiovisuales estarán ordenados y clasificados según diferentes criterios, como por ejemplo: tipo de información, materias, orden alfabético, etc.

Esto ha provocado una masificación de información (lo que en el mundo de la archivística y la documentación se conoce como inflación documental) en los últimos años, y por consecuencia, cada vez es más necesaria una indización correcta del material del que se dispone.

En los últimos años se han desarrollado una serie de técnicas que cuales permiten el etiquetaje de la información, pero para poder hacer más efectiva la descripción es necesario articular mejor la información contenida en los metadatos.

Un ejemplo de estos contenedores es el estándar MPEG-7, que mediante el uso del lenguaje XML permite añadir los metadatos a los ficheros audiovisuales.

Esta indización se puede hacer a medida que los contenidos son registrados, o mediante un procesado de datos que utilice técnicas informáticas capaces de extraer las características diferenciadoras del contenido.

Esta información puede ser de características visuales (color, textura, forma, movimiento...) o sonoras (ruido, música, voz humana...).

Se establece como categoría de bajo nivel porque extrae del material las características más básicas.

Además, se considera que lo puede hacer un programa informático diseñado para esta tarea sin cometer demasiados errores.

Un ejemplo muy claro sería el de YouTube, un portal donde la gente puede publicar material audiovisual.

Actualmente, con la creciente demanda de contenidos multimedia, la indización está ganando popularidad.

Llegados a este punto es necesario un método para seleccionar lo que se quiere visualizar.