[6] Junto con los municipios de Acuitzio, Álvaro Obregón, Copándaro, Cuitzeo, Charo, Chucándiro, Huandacareo, Morelia, Queréndaro, Santa Ana Maya, Tarímbaro y Zinapécuaro, integra la región socioeconómica 3-Cuitzeo del estado de Michoacán.Su relieve está compuesto por el Eje Neovolcánico, al que pertenecen el valle de Morelia-Queréndaro, la depresión del Cuitzeo y cerros El Águila, Los Tinguaraque y Del Aire.Su fauna está formada por coyote, ardilla, conejo, zorrillo, zorro, cacomixtle, cerceta u paloma.Esta festividad se realiza de manera muy grande; comienza 9 días antes con el rezo de rosario y procesiones por las calles del municipio, a estas asisten la mayor parte de la comunidad incluso escuelas aledañas; llegando el día 24 comienza la celebración desde temprano.A partir de las 4:00 a. m. se presentan diversas bandas de músicos, con el fin de interpretar las mañanitas a la virgen durante dos horas, para dar paso después a los tradicionales mariachis, que acompañados del pueblo interpretan las mañanitas, es aquí que la virgen es bajada de su pedestal, a lo largo del día se celebran distintas actividades de carácter religioso (comuniones, confirmaciones, misas) por la tarde se integran más bandas musicales para comenzar la celebración en el jardín central y la plaza aledaña, que llenan de música la comunidad, tocando de manera intercalada durante toda la noche, a lo largo de la cual también se pueden admirar diversos fuegos pirotécnicos, donados por los coheteros del lugar, a esta fiesta acuden personas de todos los pueblos que están a los alrededores como; Zinapécuaro, Queréndaro y ranchos cercanos, además de los «paisanos» que suelen visitar el pueblo durante estas festividades, pero la celebración no termina ahí, durante toda la semana se puede disfrutar de la feria, y sus diferentes espectáculos como el tradicional rodeo, a los 8 días se celebra lo que se conoce coma la octava, cuando se regresa la virgen a su pedestal y la fiesta continua con música y baile durante todo el fin de semana, esta celebración es una tradición muy importante de Indaparapeo, su duración se extiende a lo largo de 18 días o más y demuestra que al igual que muchos otros municipios de Michoacán, es rico en costumbres y tradiciones.La virgen lleva en su brazo derecho al niño Jesús y en el otro una rama de palma u olivo, esto como símbolo de la paz.El 1.45 % adhiere a las iglesias protestantes, evangélicas y bíblicas.