In dulci jubilo

El preludio del coral de Johann Sebastian Bach, basado en la melodía (BWV 729), es también un postludio tradicional, una obra que se interpreta al terminar los oficios litúrgicos, mientras los feligreses abandonan la iglesia, para los oficios de Navidad.[2]​ En su biografía (o quizás autobiografía), dice lo siguiente: Ahora este mismo ángel vino hasta el Criado (Suso) vivamente, y dijo que Dios lo había enviado a él para traerle alegrías celestiales entre sus sufrimientos; añadiendo que tenía que sacar fuera de su mente todas sus tristezas y soportar su compañía, y que debía también bailar con ellas a la manera celestial.[cita requerida] Robert L. Pearsall hizo un arreglo polifónico para ocho voces, que posteriormente se arregló para cuatro voces, cuya versión suele ser la más interpretada, a cargo de W. J.[cita requerida] Ha habido numerosas traducciones al inglés del poema original.[4]​ Alternativamente, una traducción más libre, elaborada en 1853 por John Mason Neale, titula el trabajo "Good Christian Men, Rejoice", es decir, "Hombres cristianos buenos, alegraos".En 1921, H. J. Massé escribió que era un ejemplo de "cuando se hacen las cosas mal en la música... mutilando incluso el ritmo de In dulci jubilo, una tonada magnífica, al utilizar las palabras en inglés Good Christian Men, Rejoice ("Hombres cristianos buenos, alegraos").[6]​ Una traducción más al inglés, realizada en el siglo XIX por Arthur T. Russell y mencionada en varios himnarios luteranos, intitula en español la obra como "Ahora cantamos nosotros, ahora nos alegramos".[17]​ Esta era la segunda versión de "In Dulci Jubilo" que Oldfield grabó; la primera fue como cara B para otro single, "Don Alfonso".El conjunto femenino británico Mediæval Bæbes interpretó la pieza en su álbum Mistletoe and Wine ("Muérdago y vino"), del 2003.
La melodía se publicó en la colección de música finlandesa Cantos píos , de 1582. La letra ( texto macarrónico ) alterna el latín con el sueco .
In dulci jubilo , CambridgeBayWeather.