El cortesano
Publicada por la Imprenta Aldina en Venecia en 1528, fue traducido al castellano en 1534 por Juan Boscán.La obra es fundamental, porque marca el inicio de la prosa artística en castellano.[2] El Cortesano emplea el género del diálogo, muy importante durante el Renacimiento italiano.En la obra el cortesano es el hombre de corte y la obra buscar dibujar la figura del cortesano perfecto, se desarrolla en la corte de Urbino.Y son cuatro personas las que intentan dibujar la figura de cortesano perfecto.El tercer libro se dirige a la dama de palacio (las mujeres).El último libro trata sobre el príncipe y habla de la fortuna.Se dice que el príncipe debería representar el difícil camino de la virtud.Esta circunstancia providencial dio lugar a la revolución italianizante de la poesía lírica española en el Renacimiento.En un paseo por los jardines del Generalife, el embajador veneciano Andrea Navagero instará al poeta Boscán a que pruebe a adoptar "en lengua castellana otras clases de trovas usadas por los buenos autores de Italia".Aquí el autor habla de cómo empieza a traducir la obra.Otras razones le empujaban a no hacerlo: la opinión que tiene sobre la traducción.Cuenta una anécdota de un libro en el que se busca a Valerio Romano, un historiador pero de lo mal que esta traducido no encuentra el nombre en ningún lado.Aunque traducir este libro no es arromanzar (el usa esta palabra con desprecio), si no pasar de una lengua de prestigio a una quizá tan buena.Tiene miedo de que la traducción no suene bien, también culturalmente hablando.- Ennoblecimiento del castellano sin latinismos, una lengua que sea natural.