Ignacio Almada Bay
Sus investigaciones se especializan en la historia de la Revolución Mexicana así como en la historia política y social del noroeste de México en los siglos XIX y XX.Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1994.En la ciudad de Hermosillo cursó secundaria en el Colegio Regis (1963-1965).Hizo estudios de bachillerato en el Seminario Conciliar de Ciudad Obregón, Sonora(1966-1968) y en el Seminario Nacional Mexicano en Montezuma, Nuevo México (1969).Realizó la maestría en Salud Pública en la Universidad de Harvard, promoción 1980-1981.Posteriormente hizo el Doctorado en Historia en el Colegio de México durante el período 1983-1986.[2] Su tesis doctoral fue presentada en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México en 1993 y se titula La conexión Yocupicio.[3] Soberanía estatal, tradición cívico-liberal y resistencia al reemplazo de las lealtades en Sonora, 1913-1939.Alicia Hernández Chávez y el jurado lo integraron los doctores Jean Meyer, Héctor Aguilar Camín y Javier Garciadiego.Proyecto de investigación 103.5/12/2026 “Gobierno y cultura escrita en Nueva España: fuentes, representaciones y formas de participación política, siglos XVII-XIX”.Proyecto de investigación G34094-D “Historia comparada del desarrollo empresarial.México a finales del siglo XIX y su secuela”, Universidad de las Américas, CIDE.[7] a la mejor tesis de doctorado sobre la revolución mexicana.2016 Cátedra en Estudios Regionales “Sergio Ortega Noriega”, 2016 Presea Vito Alessio Robles al Mérito Histórico 2016.1995 Premio Banamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana 1994-1995.De la violencia endémica a la paz orgánica, 1883-1939.Hermosillo: El Colegio de Sonora y H. Congreso del Estado.[12] Hermosillo: El Colegio de Sonora y H. Congreso del Estado.Ignacio Almada Bay, José Marcos Medina Bustos.Hermosillo: El Colegio de Sonora y H. Congreso del Estado.Ignacio Almada Bay, Alejandro Luna Navarro.Ignacio Almada Bay y José Marcos Medina Bustos.Juan Carlos Lorta Sainz, Ignacio Lorenzo Almada Bay, Políticos civiles en tierra de generales.Revista de Estudios Históricos, 78 (julio-diciembre 2023) pp.War and Peace on the Rio Grande Frontier, 1830–1880.[22] Norman: University of Oklahoma Press, 2020. xvii, 487 pp.Álvaro Obregón como modelo de la relación entre la prensa y el poder en la revolución mexicana).José Marcos Medina Bustos e Ignacio Almada Bay.“Inter-Ethnic War in Sonora: Indigenous Captains General and Cultural Change, 1740-1832”.[24] En Danna A. Levin Rojo y Cynthia Radding (eds.)