Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (Catí)

[2]​ A esta estructura primitiva de nave única (32 x 10,5 m) con testero recto, se añadieron durante los siglos XIV y XV diversas capillas laterales que no llegaron a desvirtuar el sentido de espacio único que posee el templo originario.

A lo largos de los siglos se realizaron en la parroquia diferentes intervenciones arquitectónicas que modificaron su primitivo aspecto.

En ella hoy se puede apreciar una rica decoración con simbología cristiana, en la que abundan los motivos vegetales y diferentes elementos extraídos del bestiario medieval.

Orientado a la vertiente este, señala la hora solar diaria, desde la salida del sol al mediodía, a través de la distinta orientación y longitud de la sombra que proyecta la varilla o gnomon.

Mespletera realizó las pinturas entre los años 1744 y 1747, siguiendo un programa ideado por el padre Celma, representando una exaltación del santísimo sacramento de la Eucaristía.

En el cortejo celestial figuran nueve ángeles mancebos portando filacterias con el canto del Panis Angelicus.

Según un documento notarial, fechado el 23 de enero de 1460, fue concertado por Ramón Sanjoan, albacea del mercader Joan Espígol, con el pintor valenciano Jaume Baço “Jacomart”, aunque su ejecución final fue realizada por Juan Rexach (Joan Reixach).

En la espiga había de tener el Crucifijo, a un lado la Virgen María, al otro San Juan Evangelista.

1430), un portaviático con crismera y la magnífica Cruz procesional mayor (118 x 56’3 cm), realizada en plata sobredorada en el último tercio del siglo XV.

Retablo de San Lorenzo y San Pedro de Verona. Joan Reixach. ca. 1460