[1] El campanario de la torre forma parte, al menos su primer cuerpo, de la fachada del edificio, situándose al lado del evangelio.
La torre presenta un segundo cuerpo (en el que hay ventanas semicirculares) y cupulín.
A los pies del templo y elevado, se sitúa el coro, que permite observar un frente con dintel y tiene un óculo central que permite la entrada de luz natural a la zona del mismo.
[1] En cuanto a la decoración, está realizada mayoritariamente durante el siglo XIX, presentando pilastras adosadas en las que se utilizan capiteles compuestos y cuerpo arquitrabado superior con guirnaldas que unen los capiteles y cenefas doradas.
[1] Durante el conflicto bélico del 36 se produjeron graves desperfectos en la iglesia, destacando la desaparición de todos los altares y retablos, además de un óleo pintado sobre tabla y datado en el siglo XVI, 1670, que representaba a la Virgen, y que popularmente se le llamaba Virgen de la Luz.