Inscrito como Bien de Interés Cultural desde 1931, fue construido en estilo gótico tardío y posteriormente en barroco.
El templo está configurado en tres naves con arcos apuntados sobre pilares octogonales bajo una techumbre mudéjar, actualmente oculta bajo la bóveda barroca.
[2] El sagrario, una de las obras maestras del barroco español, fue realizado por Francisco Javier Pedrazas entre 1772 y 1784, catalogado como Monumento Nacional desde 1932.
Alberga una planta octogonal y se encuentra rematado por una gran cúpula gallonada abierta con ocho grandes ventanales de los que desciende la luz a todo el conjunto.
Se encuentra decorado con yeserías y molduras de gran inspiración rococó.