Catalán de Baleares
Los subdialectos que la forman son el mallorquín (mallorquí) en Mallorca, el menorquín (menorquí) en la isla de Menorca, y el ibicenco (eivissenc) en las Pitiusas (Illes Pitiüses) formadas por Ibiza (Eivissa) y Formentera.Por otro lado, el dominio británico del siglo XVIII sobre Menorca, introdujo algunas palabras de origen inglés como: xoc (chalk: “tiza”), escrú (screw: “tornillo”), etc.[3] A partir de los siglos XVIII y XIX, en algunas obras de autores ajenos a la comunidad idiomática catalanófona, se consideraba al balear como lengua independiente y no variante del catalán.Sin embargo, las más comunes son: El catalán es la lengua propia de las Islas Baleares (así definida en su Estatuto de Autonomía) y cooficial, junto al castellano, por serlo ésta en toda España.El caso balear es parecido al de Cataluña, ya que aquí el factor principal en la expansión del castellano ha sido la inmigración, en mucha mayor medida que la sustitución lingüística.Además, en las zonas turísticas, se hablan el inglés y el alemán.