Fue el templo principal de un conjunto del que formaban parte otras cinco huacas, las cuales ya no existen.Se ubicada en el actual distrito de Magdalena del Mar Jr.Revela la cualidad creadora asignada a ese dios, que era la deidad tutelar y protectora, venerada por los habitantes de la costa, así como por otros grupos extranjeros.Este relato muestra la importancia política y religiosa del oráculo para el Estado inca.Se piensa que la coloración roja fue utilizada en las ceremonias y rituales dedicados al dios local.Y la llegada hispana en 1533 ocasionó que las poblaciones locales ychsma fueran reorganizadas territorialmente.En consecuencia se asentaron aldeas que fueron considerados centros de administración y gobierno como parte del poderoso imperio incaico.Este recinto arqueológico, se encuentra ubicado en el actual distrito de Magdalena del Mar - Lima - Perú (zona urbana), y comprendía hasta la década de los años 40’, cuatro huacas que desaparecieron debido a la expansión urbana e invasiones.En la sierra, el predominio de la piedra se observa en todos los tiempos, no obstante, el uso del adobe no fue ajeno en esta región, siendo la explicación de su menor utilización la escasa preservación debido a las intensas lluvias.Asimismo, se hallaron muros policromos de color azul, gris y blanco, con diseños geométricos en bajo relieve.Su sección central está organizada en recintos, patios, plazas, escaleras y pasadizos.Debido a su gran tamaño, algunos arqueólogos sostuvieron que este conjunto arquitectónico habría tenido funciones defensivas para proteger la ciudad de Huatica o Maranga.Incluso, en 1972, el alcalde del distrito, Alberto Yábar, propuso su demolición para construir allí un centro cívico, lo que felizmente no se concretó.[7] Finalmente, en 2006 se recupera la Huaca para incluirla dentro del circuito turístico de su distrito.Tras sostener varios diálogos con los invasores, estos aceptaron trasladarse a otras zonas.Quedando solo 3 familias que a la fecha mantienen un proceso judicial no concluido con el Estado peruano.[8] Décadas de abandono y depredación dejaron como resultado que solo se conserve una tercera parte del monumento, pese a lo cual mantiene todavía una imponente extensión.Asimismo, las excavaciones han puesto al descubierto recintos, patios y una gran escalinata central, que le da una singular característica a este monumento de la cultura Ichma.Estas ofrendas se colocaban según el tipo, si eran productos marinos como cangrejo o peces, eran situados en hoyos superficiales, comúnmente acompañados con maní y hojas de pacae.[16] A pesar de lo mencionado, Huantille todavía deja al descubierto toda su historia y detalles parte de su arquitectura, tales como sus plazas, muros de varios colores (blanco, rojo y amarillo), y su particular construcción que se caracterizaba primordialmente por su acceso por la escalinata que llevaba a la parte del patio en lo más alto.Según la arqueóloga Luisa Díaz Arriola, la sociedad ychsma se desarrolló entre los años 1000 y 1532 d. C.
Fotografía: Habitante ychsma vestido con traje tradicional, denominado "Unku".
Fotografía: Parte lateral de la Huaca Huantille, se aprecian los muros y el material utilizado.
Fotografía: Muros de adobe y tapial, se aprecian utensilios para bebidas para uso ceremonial.