Hourglass

En realidad, para el álbum Playing the Angel de Depeche Mode en 2005, Gahan ya había aportado por primera vez tres canciones, las que también escribió con Eigner y Phillpott, por lo cual Hourglass es un material prácticamente idéntico o paralelo a sus temas para DM; además, Eigner participa desde 1997 como baterista en los conciertos de Depeche Mode, igual que Phillpott quien fue miembro del equipo técnico del grupo.

Según se manejó en algunos medios, Gahan reveló estar decepcionado por nunca antes haber escrito canciones, aunque cabe destacar que en el álbum Songs of Faith and Devotion de Depeche Mode en 1993 su intervención directa fue fundamental para darle una orientación más rock en oposición al tradicional sonido electrónico del grupo.

Y es que Hourglass parece ser una síntesis de los aportes musicales de Dave Gahan a Depeche Mode, con reminiscencias del sonido eminentemente punk roquero del Songs of Faith and Devotion pero también imbuido en la tendencia electrónico industrial que distinguió al álbum Playing the Angel, el cual evidentemente es su referente más cercano.

En ello, Hourglass se acerca más a lo hecho por David Gahan en su larga carrera con Depeche Mode que a Paper Monsters, su álbum debut solista en 2003, y las canciones Suffer Well, I Want It All y Nothing's Impossible son las que realmente marcan la pauta para las que conforman la colección; con la cadencia y dinamismo de Suffer Well, el Trip-Hop que caracteriza a la desoladora I Want It All y sobre todo Nothing's Impossible.

Así pues, Hourglass es para muchos una vuelta de Dave Gahan al inicio, a lo más básico, o sea, en su caso, la música sintética.