Eran personas con ciertas condiciones para proporcionar algún alivio a los enfermos por poseer alguna cultura general de mística religiosa y por simple intuición.Durante la Colonia Española toda institución debía tener la autorización de la Real Audiencia y del Virrey, por tanto el establecimiento del hospital debió obtener el permiso de la Corona Española, aunque sin participar en la iniciativa, sostenimiento o control.Constituyó el núcleo para el desarrollo de la medicina colombiana y con el tiempo logró la vinculación de algunos extranjeros establecidos en Santafé para el servicio del Virrey o como protomédicos, quienes poco a poco le inculcaron cierta orientación médica.En 1739, el hospital fue trasladado de su ubicación inicial a un lugar más amplio.Por este motivo se construyó el hospital Jesús, José y María, gracias a una cédula real expedida el 15 de mayo de 1723 por el Rey Felipe V.En la Nueva Granada, José Celestino Mutis junto a otros apasionados por la investigación desarrollarían estudios sobre la naturaleza.Expulsando así a la orden Hospitalaria; aunque es válido resaltar que su legado permanece vigente, pues aunque el nombre del Hospital hacía alusión a la Sagrada Familia, en el acervo popular al ser los monjes de San Juan de Dios quienes lo atendían, el hospital recibió el nombre Hospital San Juan de Dios; nombre que perdura hasta nuestros días.En esta época de luchas internas, el Hospital situado en el convento de Santa Inés, logró algunos avances en su organización, no obstante tuvo que vencer grandes dificultades económicas y locativas para atender el gran número de heridos durante las guerras y también a los enfermos por las frecuentes epidemias.Las transformaciones del hospital iban de la mano con los cambios que sufría el país.En el convento-hospital se practicaron por primera vez en el país algunas de las más importantes intervenciones, como la mastectomía, cesárea, parotidectomía, resección de maxilares trepanación, esplenectomía y gastrectomía, entre otras.En 1926, cuando Colombia comienza su carrera hacia la industrialización, se realiza la primera cirugía en las nuevas instalaciones del hospital.En el año 1993 comienza el declive del hospital a causa de la ley 100 de Seguridad social, que terminó con su intervención y clausura entre 1999 y 2001, por considerarse inviable financieramente.Desde la promulgación de la ley 100, los recursos del hospital fueron deficientes y con cierta frecuencia sufrió alarmantes crisis económicas que lo llevaron a suspender parcialmente sus servicios.Podrá ser vendido únicamente a personas de derecho público y su precio puede variar dependiendo del avalúo que aún está por determinarse.Entre otras cosas, se debe deprimir la carrera décima que atravesó el complejo, abrir zonas verdes para mejorar el acceso a los pacientes, se deben intervenir todos los predios y realizar un proceso de primeros auxilios a 9 de ellos entre los que se cuentan el edificio San Eduardo, Santiago Samper, la casa cural, la capilla, el edificio central y el jardín infantil; así mismo se deben reforzar 3 de las estructuras, a saber la torre central, el instituto de salud mental y el de resonancia.
Antiguo Instituto Nacional de Inmunología
Antiguo Instituto Nacional de Inmunología en el Hospital San Juan de Dios, Bogotá, Colombia, noviembre de 2022.
Capilla del Hospital San Juan de Dios, Bogotá, Colombia, noviembre de 2022.