Hockey sobre hielo en los Juegos Olímpicos

Desde los Juegos Olímpicos de Sapporo en 1972 varios son los jugadores que han dado positivo en los controles antidopaje.

El único oro no logrado por Canadá lo consiguió la selección del Reino Unido.

Entre 1920 y 1968 el torneo olímpico sirvió también como Campeonato del mundo de ese año.

Tras la desaparición de la Unión Soviética otros países como Suecia y la República Checa han escrito su nombre como campeones olímpicos.

[6]​ Los Juegos Olímpicos estaban inicialmente reservados a deportistas amateur por lo que los jugadores de ligas profesionales como la NHL no podían participar en los mismos.

Canadá envió como representantes a los miembros de los Winnipeg Falcons que habían logrado la victoria en la Allan Cup.

Los Estados Unidos enviaron un equipo formado por sus mejores jugadores, entre los cuales se encontraban cuatro nacidos en Canadá.

Erik Bergvall, creador del sistema que el mismo había sido utilizado de forma incorrecta y que el torneo por la medalla de plata debería haber sido disputado por todos los equipos derrotados en la primera ronda.

Por la críticas generadas, el sistema Bergvall no fue vuelto a utilizar en un torneo de hockey sobre hielo.

Para ello se tuvieron en cuenta las victorias y derrotas obtenidas en esta última fase.

Los favoritos para ganar la medalla de oro eran los rusos debido a que su liga nacional, la KHL, se tomó un descanso olímpico y permitió que estrellas como Pavel Datsyuk e Ilya Kovalchuk jugaran en el equipo.

La final se jugó entre los alemanes, que inesperadamente eliminaron a los canadienses en la semifinal, y los atletas olímpicos de Rusia.

Celebración del equipo femenino de Canadá tras la obtención de la medalla de oro en Sochi 2014 .