Aunque lenta e intermitentemente, sólo empezó a desarrollarse a partir de los años 1960 con trabajos como los de Ernesto Franco, Carlos Garzón o Jorge Peña entre otros y posteriormente se le sumarían diversos dibujantes en las siguientes décadas.
Además, como en muchas partes del mundo, una buena parte de los aficionados y creadores del momento se han entregado al estilo manga sin que su trabajo logre trascender la simple imitación.
En 1924 surge Mojicón, una adaptación de la tira estadounidense "Smitty" de Walter Berndt, publicada en el "Chicago Tribune-New York News Syndicate", a la que se considera el primer cómic colombiano.
[2] Su autor, Adolfo Samper, la publicaría en el periódico independiente Mundo al día hasta 1930.
También se editan las revistas infantiles Chanchito (1933), El Fuete (1942), Merlín (1940), Michín (1945) y Pombo (1948).
[2] En los años sesenta, surgen nuevos autores como Ernesto Franco, célebre por su trabajo en la tira de prensa "Copetín", publicada desde 1962 hasta 1994 en el diario El Tiempo, la cual marcó un nuevo comienzo para las tiras cómicas nacionales porque tuvo una fuerte aceptación entre los lectores y quedaría marcada en la memoria colectiva del país al punto de convertirlo en el símbolo de la historieta nacional.
[2] Por su parte, Carlos Garzón publicaría Calarcá (1969), una historieta inspirada en las narraciones coloniales que Fray Pedro Simón hizo del cacique indígena.
Esta nueva tendencia cambió el tono nacionalista histórico por trabajos de protesta urbana y ciencia ficción.
También, tuvo personajes invitados independientes como Minx, Shattered Soul y el Homo-Pater de Rodolfo León entre otros.
Vaslak Rojas (Artefactoria), este último, creador a la vez de los inicios del desarrollo de cómic independiente en Bucaramanga, con la revista Primiparo, entre 1999 hasta el 2003, gracias a estos espacios editoriales nuevos talentos en la región se proyectaron a futuro, como en el caso del dibujante e ilustrador Barranquillero, Johan Arzuza.
En 2015 Fabian Tuñon Benzo es encargado para manejar la versión en cómic del videojuego "The World of Aluna", desempeñándose también como director de arte.
Entre los géneros que se pueden buscar hay: Fantástico, Aventuras, Ciencia Ficción, Comedia, Histórico, Romántico, Misterio, Terror, Político, Urbano, Superhéroes, Cotidiano, Espiritual, Antología, Fabula, Periodístico, y Adaptación.