Historia del fútbol americano en México

Posteriormente el hecho se fue replicando por el país entre jóvenes con recursos económicos para viajar a Estados Unidos y poder adquirir el equipo.

[3]​ Terminada la Revolución Mexicana, en la década de 1920, el fenómeno se trasladó a algunos centros educativos.

[3]​ En 1928 se conforma en la Universidad, especialmente en la Escuela de Medicina, un equipo conformado por los hermanos Alejandro y Leopoldo Noriega, Gilberto “Coqueta” Pineda, Manuel “Vieja” Estañol y Marcelo Andriani, entre otros, el cual celebraba partidos en llanos y terrenos baldíos de la capital con otros equipos que surgían en la Ciudad de México.

En este primer campeonato resultó triunfador el equipo del Centro Atlético Mexicano, dirigido por el coach Gonzálo “Chalo” Cordero, al derrotar 26 a 0 al Club Deportivo Venustiano Carranza.

[4]​ En los inicios de la Liga Mayor, los antiguos jugadores del Club Atlético Mexicano y de otros equipos, conforman una selección que realiza una gira por los Estados Unidos durante 1935, que a su regreso a México, conforman en 1936 el equipo del Instituto Politécnico Nacional que en su debut derrotan al equipo de la Universidad con marcador 6-0.

La rivalidad entre estos dos equipos se convertirá con el tiempo en el clásico del emparrillado mexicano.

A esta época se le conoce como la Época Dorada en que surgen leyendas del coacheo como Salvador ''Sapo'' Mediola y Roberto "Tapatío" Méndez.

Este hecho marcó gravemente a la juventud estudiantil de México.

Sin embargo, tras el movimiento estudiantil de 1968 el gobierno mexicano decidió que se le retirara el apoyo a este deporte,[7]​ así como a otras manifestaciones culturales juveniles, como al Rock & Roll.

Sin embargo, la oposición gubernamental al fútbol americano promueve que surgan jóvenes golpeadores, llamados comúnmente como "porros", para desprestigiar este deporte.

En el corto tiempo los estadios dejaron de llenarse y la popularidad del deporte disminuyó drásticamente.

También durante este período es cuando los Borregos Salvajes ganan por primera vez el campeonato nacional en cuatro ocasiones, así como los Auténticos Tigres en dos.

A finales de la década se crea la liga AMFA, la cual se conformó por jugadores egresados de las filas del fútbol colegial , aunque desapareció al poco tiempo.

[11]​[12]​ La FMFA está registrada ante la Federación Internacional de Fútbol Americano (International Federation of American Football, IFAF), y a la Federación Panamericana de Fútbol Americano (PAFAF).

En 1999 se celebra la primera Copa Mundial de Fútbol Americano, llevada a cabo en Italia.

En un nuevo esfuerzo por crear el fútbol americano en México a nivel profesional, en 2015 se organiza la Liga de Fútbol Americano Profesional (LFA) en el país la cual fue integrada por 4 equipos iniciales (Raptors, Eagles, Condors y Mayas).

También se busca traer partidos de la CFL a México, tal cual como ocurre con la NFL estadounidense.

La ONEFA y la CONADEIP habían logrado establecer partidos amistosos interligas entre sus equipos antes de las temporadas regulares.

• Borregos Salvajes ITESM CEM • Pieles Rojas Acción Deportiva • Guerreros Aztecas UNAM • Borregos Salvajes ITESM Monterrey • Borregos Salvajes ITESM Toluca • Burros Blancos IPN • Centinelas CGP• Cóndores UNAM • Correcaminos UAT • Frailes UT • Halcones UV • Jaguares UR • Linces UVM Guadalajara • Linces UVM Lomas Verdes • Linces UVM San Luis Potosí • Linces UVM Torreón • Leones UA • Leones UMM • Lobos UAdeC • Pieles Rojas IPN • Osos Blancos IPN-CECyT 10 • Potros Salvajes UAEM • Pumas Acatlán UNAM • Pumas CU UNAM • Toros Salvajes UACH • Zorros ITQ // Personajes Destacados: Lambert Dehner • Diego García Miravete • Cayetano Garza • Frank González • Dixie Howell • Jacinto Licea • Roberto "Tapatío" Méndez • Manuel Neri • Manuel Padilla • Manuel Rodero // Tazones: Tazón Azteca • Clásico Poli-Universidad // Estadios: Estadio Tecnológico • Estadio Olímpico Universitario • Estadio Olímpico de la UACH

Estadio CU.
La selección mexicana antes de enfrentar a su similar de EU, 2006.