La mayoría los canales nacionales desde sus inicios han comprado derechos para transmitir programas producidos, por las compañías de México y Venezuela, este hecho, hizo que el pueblo hondureño estuviese conectado e influenciado por la cultura de ambos países.Su primer gerente director artístico fue Mario Rincón, locutor, animador y publicista de nacionalidad mexicano, actuando como gerente del área técnica el Ingeniero Antonio Lardizábal Guilbert y como gerente administrativo el señor Miguel Brooks (hijo)[1] La televisión comenzó en blanco y negro y se instaló gracias a la inversión de una sociedad constituida por un capital mixto en el que eran accionistas originales: La primera programación consistió en series norteamericanas dobladas al español en Puerto Rico y México, como: Estos programas se transmitían en el sistema de Kinescopio es decir películas de 16 milímetros proyectadas desde islas.Se debe agregar a los pioneros de estas transmisiones en béisbol, fútbol y baloncesto, Miguel Izaquirre, Raúl Agüero Neda, Mario López Urquía, Carlos Young Torres, Marco Tulio Lezama, Omar de Jesús García, Tomás Valladares, Johatahn Rousell Toledo.Programas en vivo como Las letras pagan, patrocinado por Café El Indio y producido por Luis Valentine, fue animado por quien escribe y otras audiciones de concursos que estaban a cargo de animadores como Mario López Urquía, Omar de Jesús García, Carlos Young Torres, Sandra Pascua, Pedro René Gonzáles y posteriormente Rafael Zavala.En 1963 la Compañía Televisora Hondureña cambió de administración, se retiró la ABC, vendieron sus acciones la familia Lardizábal y Miguel Brooks y se convirtió en gerente de la empresa al Licenciado José Rafael Ferrari Sagastume.El 24 de diciembre de 1966 se captó y transmitió en Honduras la primera señal en colores al recibir en directo desde la Ciudad del Vaticano la misa oficiada ese día por su santidad el Papa Pablo VI.Aquellos que tenían aparatos en color pudieron apreciar coyunturalmente la transmisión porque no estaba formalizado el sistema en nuestro país.Es el canal más joven de la corporación pero ya cuenta con una aceptación muy grande entre la teleaudiencia nacional.En 1966 salió al aire el Canal 3 en Tegucigalpa manejado por la empresa TELESISTEMA HONDUREÑO, S.A. y un año después (1967) la misma empresa comenzó a operar el Canal 7 en San Pedro Sula bajo la gerencia del Perito Mercantil Mario Bellot.En 1968 la familia Lardizábal se asoció con la empresa española “Movie Record” y fundaron el Canal 11 en Tegucigalpa transmitiendo material elaborado por la Televisión Española, algunas series americanas y un programa de noticias encomendado al periodista Jonathan Rousell.Posteriormente el empresario de la radiodifusión Jorge Sikafie instaló un nuevo canal en Tegucigalpa y San Pedro Sula bajo la razón social “Voz e Imagen de Centroamérica” (VICA) operando los canales 2 en San Pedro Sula y 9 en Tegucigalpa, empresa que ha continuado con sus programaciones regulares desde su fundación.En 1995 (18 de febrero) se convertiría en Canal 34 y después paso a denominarse “Corporación Maya visión”, la que actualmente ahora es "LIVE TV".Varios años después su hijo el empresario, Carlos Felipe Castillo Segura compra las acciones del señor Aguilar y al mismo tiempo su padre le cede un porcentaje de las suyas, lo que lo convierte en el mayor accionista de la empresa y al mismo tiempo asume la gerencia general.
Televisión Digital Terrestre en América Latina y el Caribe