Este era el nombre que les dieron los españoles al deformar la palabra quechua (usada despectivamente por los invasores incas para referirse a estos pueblos) "suries" ya que los lules y los arcontes (los apodados despectivamente como por los incas "series" y luego llamados "juries" por los españoles) se adornaban con plumas de ñandú (en quechua: "surí").En la década de 1860, don Clemente Martínez toma posesión de las tierras y al morir, su viuda se casa con el entonces diputado provincial don Pedro Cano, que en el año 1874 levanta la estancia "El Recreo", que poseía un bebedero para animales, un molino y una capilla.La población mostraba una gran tasa de analfabetismo,[2] y por esta razón en 1910 es creada la escuela N°280, que a sus inicios funcionaba en casas particulares.También se expropiaron las tierras, ya que las personas al instalarse eran desalojadas del lugar inmediatamente por su dueño.La catástrofe produjo serios daños a las construcciones y se cobró algunas víctimas fatales,[3].La creación de esta escuela dio un gran resultado reduciendo el analfabetismo que por esos años era muy elevado.En el mes de septiembre del año 1958, por la ley n.º 1755, se designó ciudad a Recreo y nueva cabecera del departamento La Paz, que anteriormente lo poseía la entonces llamada Villa de San Antonio.Además un brusco cambio climático por efecto del hemiciclo seco comenzó a principios de siglo, precisamente en 1920, este fenómeno provocó que el clima se volviera más árido y caluroso, perdurando hasta mediados de 1980.Durante estos años se construyó la estación de ómnibus, el Complejo Deportivo Municipal y una aeropista.La primera industria llegó en 1984 dándole una privilegiada posición de ciudad industrializada a nivel provincial y nacional.En 1991, debido al caso María Soledad Morales, fue intervenida toda la provincia, esto generó un cambio político importante en la ciudad.
El Cristo Redentor es uno de los símbolos más conocidos de la ciudad.