Historia de Guadalupe

Las tribus Caribes eran las únicas ocupantes de la isla cuando llegaron los primeros navegantes europeos.

Tras pasar una noche los navegantes españoles se dirigieron hacia una isla más grande que habían percibido desde los montes de María Galanda.

Al llegar allí Colón decidió echar el ancla y conceder algunos días de descanso a sus hombres.

Otros autores afirman que para bautizar la isla se habría inspirado al descubrir los saltos de Carbet, que le habrían recordado las cascadas extremeñas donde estaba situado el monasterio.

El Almirante ordenó entonces un desembarco por la fuerza, que degeneró en una dura batalla tras la cual los defensores indígenas se retiraron al interior de la isla.

Durante el siglo XVI se produjeron varias expediciones e incursión para capturar a los caribes y someterlos a trabajos forzados, así como para pacificar las islas caribeñas y colonizarlas.

Pese a realizar varios asentamientos temporales los españoles, que preferían emigrar a las prósperas colonias de América Central y del Sur, cerca de los grandes yacimientos de metales preciosos, abandonaron progresivamente las Pequeñas Antillas a su suerte, y de esta forma las islas se convirtieron en refugio para filibusteros ingleses, franceses y holandeses, que hicieron frecuentes escalas para reabastecerse y comerciar con los indígenas.

1666: Los ingleses atacan les Saintes pero un ciclón tropical destruye la flota británica el 22 de agosto.

[3]​ El padre Jean-Baptiste Labat ha descrito en sus obras la sociedad esclavista del Caribe.

Desde 1640 los colonos firmaron con los indios caribes un tratado para exiliarlos a la isla de Dominica, quedándose con todo el terreno.

El comercio de esclavos reservaba para Martinica los hombres más resistentes, porque Luis XIV había instalado en esa colonia a nobles de rango elevado y antiguos oficiales como el caballero Charles François d'Angennes .

Debido a su importancia estratégica durante el Tratado de París de 1763 entre Francia e Inglaterra, Francia cedió su control sobre los territorios canadienses a cambio del control sobre Guadalupe.

La esclavitud fue abolida durante este agitado período y los ingleses ocuparon nuevamente la isla.

En 1802 Louis Delgrès, un oficial mulato, dirigió un levantamiento contra el gobierno francés.

Él y 300 rebeldes decidieron morir en lugar de rendirse al ejército francés.

Como en muchas islas caribeñas, en Guadalupe hubo movimientos internos y foráneos para terminar con la esclavitud.

El precio del azúcar se hundió por completo durante la Primera Guerra Mundial, por lo que la economía de la isla comenzó a diversificarse y hacia 1923 comenzó a exportar plátanos.

Durante gran parte del siglo XX las relaciones internacionales de Guadalupe fueron escasas.

[7]​ Con un 30 % de paro, si no más, Guadalupe ha sufrido numerosas tensiones en las últimas décadas:

Las cinco islas de Guadalupe identificadas en el planisferio de Cantino ( Isla de Guadalupe , Isla Deserada , Marígalante et Todos Santos ) en 1502.
Mapa francés de Guadalupe contenido en un atlas de 1643, el cual afirma que los franceses han echado completamente a los caribes de la isla.
Guadalupe en 1865.
Playa de Guadalupe.