Historia LGBT en Paraguay

[2]​[3]​ Treinta años más tarde, el 21 de febrero de 1910, fue promulgado un nuevo Código Penal,[4]​ que continuaba penalizando la sodomía mediante su artículo 325, y que nuevamente equiparaba las penas por dicho delito a las condenas por violación.

[5]​ La dictadura militar encabezada por Alfredo Stroessner fue especialmente represiva hacia la diversidad sexual.

En ese lugar, en varias ocasiones fueron detenidas y trasladadas al Departamento de Investigaciones, dependencia policial en la que sufrían tratos denigrantes.

En los momentos de crisis, la policía irrumpía en estos encuentros para realizar violentas redadas y apresamientos arbitrarios.

Los prejuicios se apoderaron de la opinión pública, que asoció inmediatamente la homosexualidad con el crimen.

Por otro lado, las declaraciones oficiales publicadas en los medios el 3 de septiembre señalaban que: «Hasta ahora no se ha practicado ninguna detención preventiva.

Las actuaciones policiales no se daban a conocer, al contrario de lo que era costumbre en la época.

[10]​ Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo fueron despenalizadas en Paraguay el 17 de diciembre de 1990, cuando fue promulgada la Ley 104/90, que modificaba la redacción del artículo 325, eliminando todas las referencias a la sodomía y a personas homosexuales.

[13]​[14]​ El grupo estuvo liderado por la reclusa Feliciana «Chana» Coronel y fue la primera vez que la prensa local se refirió a mujeres lesbianas de forma no discriminatoria.