Adicionalmente se emplea como combustible para aviones,[4] misiles, cohetes espaciales y satélites.
El empleo de estas últimas comporta importantes ventajas, tales como ser almacenables a temperatura ambiente y entrar en combustión en cuanto se ponen en contacto con el comburente (a este tipo de combustibles se les llama hipergólicos).
Además al entrar en contacto con el óxido férrico, genera magnetita, agua y nitrógeno: N2H4 + 6 Fe2O3 → 4 Fe3O4 + 2 H2O + N2.
Theodor Curtius sintetizó por primera vez hidrazina libre en 1889 a través de un tortuoso proceso.
La hidrazina tiene propiedades químicas básicas (alcalina) similares a las del amoníaco: con los valores:[6] (Para el amoníaco Kb = 1.78 x 10−5) La hidracina es difícil diprotonate:[7] El calor de combustión de hidrazina en oxígeno (aire) es 194,1 x 105 J/kg.
A diferencia del procedimiento de Raschig, este proceso no produce sal.
El PCUK significa Produits Chimiques Ugine Kuhlmann, un fabricante de productos químicos francés.
Se han observado efectos en pulmones, hígado, bazo y tiroides en animales expuestos crónicamente a la hidrazina por inhalación.