Herbario medieval

Por otro lado, aquellos autores que renunciaron a incorporar en sus textos ilustraciones, comprobaron que las descripciones eran insuficientes para permitir el reconocimiento e identificación de las especies aludidas, especialmente teniendo en cuenta que las mismas plantas recibían nombres diferentes en los distintos lugares y el lenguaje botánico no estaba desarrollado.

En la historia de la botánica medieval, se pueden ver dos períodos bien diferenciados, que a grandes rasgos coinciden con la Alta y la Baja Edad Media.

Las influencias de Bizancio y del mundo árabe en la Italia meridional, hicieron que esa ciudad se convirtiera en un centro internacional de actividad médica, con influencia en todo el Occidente medieval cristiano.

Quizá el texto botánico que ejerció más autoridad fue el redactado por Matthaeus Platearius, conocido como Circa instans (ca.

El Herbarum Vivae Icones (1530) del alemán Otto Brunfels (1464-1534) contenía descripciones de unas 47 especies nuevas para la ciencia combinadas con ilustraciones precisas.

Hasta el siglo XVII, la botánica y la medicina eran lo mismo, pero esos libros que enfatizaban los aspectos medicinales finalmente omitieron la tradición de las plantas para convertirse en farmacopeas modernas; aquellos que omitieron la medicina se volvieron más botánicos y evolucionaron hacia las compilaciones modernas de descripciones de plantas que se llaman Floras.

Estos a menudo estaban respaldados por especímenes depositados en un herbario que era una colección de plantas secas que verificaba las descripciones de plantas dadas en las Floras.

Página del herbario medieval Carrara .
Galeno preparando un elixir. Folio de un manuscrito del De Materia Medica (ca. 40–90 AD). Se conserva en el Museo Metropolitano de Arte , en Nueva York.