Haplospiza unicolor

[1]​ Como vagante se lo ha reportado llegando al Uruguay y el nordeste de Buenos Aires.[9]​ Su presencia está fuertemente relacionada con la floración del bambú de cuyas semillas se alimenta.[8]​ La especie H. unicolor fue descrita originalmente por el ornitólogo alemán Jean Cabanis en el año 1851, bajo el mismo nombre científico.[4]​ El nombre genérico femenino Haplospiza se compone de las palabras del griego «haploos»: liso, uniforme, y «σπιγγος, σπιζα spiza»: el nombre del pinzón vulgar; y el nombre de la especie unicolor proviene del latín que significa liso, uniforme, de un solo color.Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es pariente próxima del par formado por Haplospiza rustica y Acanthidops bairdi y que el clado formado por las tres es próximo de Geospizopsis.
Selva de la provincia fitogeográfica paranaense , ejemplo de hábitat de esta especie.