Indiano

[2]​ La denominación se extendía a sus descendientes, con connotaciones admirativas o peyorativas según el caso.[3]​ Los indianos se convirtieron en líderes locales en la época del caciquismo (finales del XIX y comienzos del siglo XX), periodo en el que grandes contingentes de jóvenes, especialmente de regiones con fácil salida al mar, como Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Cataluña y Canarias, se vieron obligados en esa época a lo que se denominaba hacer las Américas:[4]​[5]​ emigrar en busca de una mejor fortuna en países iberoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Uruguay o Venezuela.Entre los más afortunados estuvieron Pancho de Reádegos, Basilio Álvarez, Benjamín Cudeiro, Juan y Jesús García-Naveira, Modesto Estévez, etc.[10]​ Asturias ha sido, junto con Galicia, la región de la que más emigrantes partieron hacia América.También son destacables José Xifré y Casas, Facundo Bacardí, Agustí Vilaret, Josep Maria Huertas, etc.[17]​ El marqués de Comillas, montañés de origen, se estableció en Barcelona a su vuelta a España.La emigración canaria fue muy intensa desde el siglo XVII hasta los principios de la segunda mitad del XX, y se intensificó especialmente en esta última etapa.
Palacio del Marqués de Manzanedo , actual ayuntamiento de Santoña ( Cantabria ). Obsérvese la palmera frente a la entrada.
Casa de los Ceas en Córdoba , conocida como Casa del Indiano por haber sido comprada por el rico indiano Juan Cosme Paniagua . [ 1 ]
Constructores y accionistas de la línea Barcelona-Mataró impulsada Por Miguel Biada Buñol , la primera línea de ferrocarril peninsular (1848).
Locomotora que reproduce a la original del Ferrocarril Barcelona-Mataró impulsada por Miguel Biada Buñol en la década de 1840. Actualmente conservada en el Museo del Ferrocarril de Cataluña .