Habiru

En los registros mesopotámicos son también identificados por el logograma sumerio SA.GAZ, de pronunciación desconocida.

Sin embargo, este descubrimiento ha sido cuestionado por algunos científicos y es materia de muchas disputas.

Una carta a un mercader asirio antiguo residente en Ali?ar solicita su ayuda para liberar o rescatar algunos Hapiri, anteriormente ligados al palacio de Shalahshuwe (aún no identificado), ahora prisioneros de las autoridades locales.

Por similitud de contexto y descripción, se cree que los egipcios pr.u son equivalentes a los acadios Habiru/Hapiru.

Los siervos extranjeros son descritos como "maryanu (soldados), apiru, y gentes ya establecidas en los terrenos del templo".

Los SA.GAZ son mencionados en al menos una docena de documentos del reino hitita, comenzando desde 1500 a. C. o antes.

Varias listas detalladas de tropas SA.GAZ han sido encontradas en el mismo sitio, enumerando ochenta en total.

Uno había sido ladrón, otro un esclavo, otros dos, sacerdotes; la mayoría se convirtieron en infantería, un puñado fueron conductores de carros, uno mensajero.

A uno se le da comida para un caballo, quizá indicando una función militar.

La trayectoria del Rey Idrimi de Alalakh (alrededor de 1500 – 1450) puede proveer un paralelo en un nivel social más alto: forzado al exilio, el Rey Idrimi primero huyó a Emar en el Éufrates, y luego a Canaán donde se unió a otros refugiados sirios para vivir con los errantes Hapiru.

Paul Johnson, por ejemplo, escribe que en el antiguo contexto mesopotámico y egipcio: Todo esto si bien pudo haber sido realidad en términos históricos no necesariamente es automáticamente aplicable para con Abraham y su descendencia.

Este autor, por otra parte, describe los habiru también como gente migrante, trabajadores e incluso mercenarios.

Anthony Burgess explica el cambio decisivo que implica la actitud de Abraham en la Antigüedad: Con base en la fe y el convenio, el monoteísmo abrahámico cobra finalmente particular vigor e identidad en alguien cuyo egipcio nombre significa literalmente "salvado de las aguas": Si bien existen varias teorías que intentan conectar los "habiru" con los hebreos, lo cierto es que hasta ahora todos los intentos de relacionar al grupo de los apiru (Habiru) con el gentilicio "ibri" carecen de pruebas concluyentes para sustentar tal idea.

[8]​ Por su parte, Sigmund Freud deriva el nombre Moisés de un término egipcio.

[9]​ Moisés es la transcripción del egipcio - mose,[10]​ usado generalmente como sufijo y procedente de la raíz m-s-s que significa "engendrado por".

Cuando, posteriormente, este recuerdo reprimido sale a la superficie, se originan el pueblo judío y su religión.

Habiru no es una identificación étnica y el término es empleado para referirse tanto a grupos semitas como a otros que no lo son; por consiguiente: "la conexión [entre habiru y hebreos bíblicos], si es que hay alguna, permanece oscura".

Supuesto Habiru. Azulejos de prisioneros de Ramsés III de un palacio real de Ramsés III (1182-1151 a. C.), en el Museo de Bellas Artes de Boston.
Hebreos. James Tissot, La caravana de Abraham (Génesis 12:6), acuarela, c . 1900
Éxodo. David Roberts, Los israelitas yéndose de Egipto , óleo sobre lienzo, 1828