Gustavo Tambascio
Políglota, tradujo numerosas obras del inglés, francés o italiano.En la compañía de su hermana, Luz Tambascio, continúa como actor infantil hasta los diez años.Al mismo tiempo, adapta folletines para la radio y colabora con diversos grupos de la vanguardia teatral bonaerense.Más tarde trabajará como traductor y periodista en el diario La Opinión.Desde 1988 residió habitualmente en Madrid y solicitó la nacionalidad española, que le fue concedida.Con sus puestas en escena ha viajado a diversos países y varias ciudades de Europa y América, desde Moscú, Lyon, Kiev, Manaus, La Plata, Montreal o Nápoles a Dallas, Perm o Marsella.Será en 2010 cuando vea la luz una esperada adaptación teatral del Frankenstein de Mary Shelley, estrenada en los Teatros del Canal, que giró después por España y fue representada también en el Napoli Teatro Festival, donde alcanzó una gran repercusión.[9] En el Teatro de la Zarzuela presentó en 2016, junto a la Cappella Mediterranea y Leonardo García Alarcón, un programa doble en homenaje a Durón: la ópera La guerra de los gigantes y la zarzuela El imposible mayor en amor, le vence Amor, unánimemente distinguido por la crítica como un espectáculo inolvidable.Con Alberto Zedda en la parte musical, dirigió en La Coruña la que sería la última obra del maestro italiano: Un Falstaff protagonizado por Bryn Terfel.Como autor, estrenó La viuda del Majestic; Sigamos pecando; Carmen, mini ópera sangrienta/Carmen sanglante (en francés); Bandidos (multilingüe), basada en El trovador de García Gutiérrez y Hernani de Victor Hugo, así como Farinelli y su versión del clásico de Mary Shelley, Frankenstein, ya comentadas antes.Como divulgador, impartió seminarios y conferencias sobre Mauricio Kagel, Mahler, Roller, teatro español e hispanoamericano, Mariana Pineda, retórica del Barroco o historia de la ópera, en Europa y América.