En 1940, con 16 años de edad, ingresó en el seminario, estudió primero un año en Vergara y posteriormente en Vitoria, donde estuvo hasta 1946.
En su época como seminarista se despertó su conciencia vascófila y su amor por la lengua vasca.
Debido a algunas opiniones vertidas en dicho libro, la obra fue secuestrada después de su publicación, retirada de las librerías y Ansola tuvo que acudir a declarar ante un juez.
Durante la dictadura franquista no llevó a cabo una actividad política destacable, aunque si tuvo un papel importante en la lucha por la normalización del euskera.
Fue presentado por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) como candidato de cara a las primeras elecciones autonómicas vascas, que se celebraron en marzo de 1980, en cuya plancha electoral ocupó el puesto tercero por Guipúzcoa.
[6] En la primera legislatura ejerció el puesto de portavoz parlamentario del PNV para las declaraciones que se realizaban en euskera.
[7] Durante esta segunda legislatura autonómica, se produjo una crisis interna dentro del PNV que acabó forzando la dimisión de Carlos Garaikoetxea en marzo de 1985, que fue sustituido por José Antonio Ardanza como lehendakari.
Durante esta crisis interna Ansola se mantuvo del lado del Garaikoetxea y acabó pasando al Grupo Mixto tanto en el Parlamento Vasco[9] como en las Juntas Generales de Guipúzcoa a finales de 1986 tras abandonar el PNV.
En 1991, contando ya con 67 años, Gurutz Ansola decidió dejar la política activa y retirarse de la misma.