Sus investigaciones han versado sobre una diversidad de temas relacionados con la filosofía analítica y la historia intelectual.
Sus principales contribuciones están recogidas en sus libros Proposiciones russellianas (1998),[3] Por qué no soy falibilista (2009),[4] México sin sentido (2011),[5] Diálectica del naufragio (2016)[6] y Definición y moraleja de la verdad (2017).
El libro muestra que la concepción russelliana sobre los entes, las relaciones, las clases, las funciones proposicionales, los cuantificadores y las proposiciones fue más compleja de lo que normalmente se supone.
Al final del libro, Hurtado ofrece una teoría de ontología formal en la que se reelaboran algunas tesis centrales del filósofo inglés y se le añaden nuevas categorías.
Los últimos tres ensayos se ocupan de la relación entre la creencia, la verdad y la duda.
La filosofía puede ser un instrumento para salir de esa crisis, siempre y cuando se enseñe correctamente en la escuela obligatoria.
[1] La Revolución creadora[9] es una historia intelectual de la filosofía mexicana entre 1908 y 1929.
Su propósito principal es mostrar las relaciones que hubo entre la filosofía mexicana de ese periodo y los desarrollos políticos, cultuales y sociales de la Revolución mexicana.
[1] Es autor de la entrada sobre Filosofía en México del Stanford Encyclopedia of Philosophy.