En 1968, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson funda la Oficina de Estupefacientes y Drogas Peligrosas.Aunque la operación fue un fracaso, logró convertir el tema de las drogas en una prioridad nacional.[8] En los años 70, México fue persuadido para ser parte de la Operación Cóndor, desarrollada entre 1975 y 1978, para luchar contra el cultivo de opio y marihuana en el "Triángulo Dorado", particularmente en Sinaloa.[3] La operación, comandada por el general José Hernández Toledo,[6] fue un fracaso con ninguna captura importante.[10] En Puerto Rico, el narcotraficante Rafael "Rafi" Dones Arroyo fue arrestado y condenado a prisión en 1977.[13] En 1979 se da comienzo a la "guerra contra las drogas" en Miami tras un tiroteo ocasionado por narcotraficantes colombianos.[15] En Colombia, la liquidación de los primeros grupos narcotraficantes dejó un vacío que fue llenado por una generación más activa y violenta donde destacaron Pablo Escobar Gaviria, Carlos Lehder y Gonzalo Rodríguez Gacha.Entre 1983 y 1986 se desarrolló la Operación Jackpot, con sede en Carolina del Sur, donde se persiguió principalmente a "Los Caballeros Contrabandistas", acusados de tráfico de marihuana y hachís.[18] En Colombia, en marzo del mismo año, la DEA junto a policías colombianos destruyeron Tranquilandia, un laboratorio controlado por el Cartel de Medellín que lideraba Pablo Escobar.