Guerra antisubmarina

[cita requerida] Al finalizar la guerra en septiembre de 1905 los rusos ya tenían 13 submarinos en Vladivostock, aunque solo dos o tres podían operar simultáneamente por los continuos problemas técnicos.

Además los submarinos fueron enviados de forma apresurada al Lejano Oriente con equipos poco o nada entrenados, y una vez en el Pacífico fueron utilizados extremadamente mal.

[2]​ Durante la Primera Guerra Mundial los submarinos fueron una amenaza importante, aunque ninguna potencia tenía claro al principio cómo utilizarlos, ya que se trataba de un arma muy novedosa.

Como contramedida a los submarinos los destructores inicialmente solo contaban con su velocidad y armamento para atacar antes de que se sumergieran, empleando artillería o abordándolos.

La lucha antisubmarina se basó principalmente en la necesidad que tenían los submarinos de navegar en superficie para recargar las baterías o recorrer distancias largas.

Además empleaban las rutas comerciales, sin cambiar sus trayectorias ni perder tiempo en organizar convoyes porque la carga que llevaban no podía esperar.

Viajar en convoy y sin escolta adecuada no era aconsejable, por ello el Almirantazgo creía que dada la situación la mejor solución para un mercante era navegar en solitario.

[22]​ El Mediterráneo, aunque lejos de las batallas principales, era muy importante ya que los convoyes franceses lo cruzaban transportando tropas desde Túnez y Argelia a Europa.

Tras la guerra Francia no dedicó ya tantos esfuerzos, aunque siguió investigando y creó varios modelos de aparatos SS (Sondeur Spécial).

[53]​[54]​[55]​[56]​[57]​ En 1939 no estaba claro si los submarinos, que operaban entonces en unidades aisladas, podrían ser medianamente efectivos en aguas dominadas por el adversario.

El Almirantazgo británico había fijado en la Primera Guerra Mundial que un convoy no debía superar las 40 unidades por la dificultad de coordinarlos.

Las lecciones de la Primera Guerra Mundial indicaban que los escoltas equipados con sonar (ASDIC, siglas empleadas por el Gobierno británico) podrían ubicar los submarinos sumergidos y localizarlos visualmente en la superficie.

Ocho, diez, doce o mas submarinos se reunían frente a un convoy, efectuando un ataque coordinado para desbordar la defensa.

Nuevos diseños de modernos submarinos se encargaron, pero ya era demasiado tarde y solo un puñado llegaron a ser utilizados.

Así surgíó el buque MAC (Merchant Aircraft Carrier), que podía operar un pequeño grupo de cuatro aviones Swordfish.

Se mejoró el armamento antiaéreo y antisubmarino pero a la vez simplificando al máximo su diseño para facilitar su rápida construcción, esto permitió construir un buque en tan solo cuatro meses.

Asimismo los escoltas empezaron a contar con equipos radar, aunque ya demasiado tarde para cambiar el curso de la guerra.

Aunque no tan bueno como el de los aliados también se contaba con sonar activo, llamado Spezialgerät für aktive Schallerkennung (S-Gerät) fabricado por la empresa GEMA.

Los alemanes comenzaron a buscar sistemas de propulsión que permitieran una mayor autonomía bajo el mar y su esfuerzo fue seguido en la posguerra.

El tipo XXI unía un diseño hidrodinámico optimizado para operar sumergido a potentes motores eléctricos que permitían velocidades en inmersión de hasta 17 nudos.

Además al no necesitar aire el submarino nuclear podía jugar a voluntad con la profundidad para huir de sus perseguidores y romper contacto.

[132]​[133]​[134]​ A pesar de las mejoras que introdujeron los aviones y helicópteros ASW seguía haciendo falta masa poder luchar contra la creciente flota submarina soviética.

[138]​ Aprovechando el alcance óptimo del sonar de baja frecuencia en TACTASS y SURTASS se le añadió una antena acústica extendida flexible.

En los años 80 apareció la gigantesca clase Typhoon (denominación soviética proyecto 941 Akula), concebida para operar desde el bastión del Océano Ártico.

Para reemplazar a los submarinos Óscar I y II se diseñó la nueva clase Yasen, pero la Guerra Fría acabó antes de verlos en servicio.

Por parte británica se cree que hasta unos seis submarinos operaron durante la guerra en el Atlántico Sur, cinco nucleares y uno convencional.

Durante estas acciones el ARA Santísima Trinidad detectó ecos y se destacó un helicóptero Sea King para investigar.

Asimismo en septiembre de 1996 un minisubmarino encalló en la costa al intentar infiltrar tropas especiales para llevar a cabo espionaje en una base naval del Sur.

En 2006 un clase Song emergió cerca del portaviones USS Kitty Hawk, hasta donde había llegado sin ser detectado, mientras navegaba en el Mar Oriental de China.

Además se emplean equipos de guerra electrónica para detectar las emisiones radar y radio del submarino enemigo.

Oficiales en el puente de un destructor en labores de escolta de convoy vigilando la posible aparición de submarinos enemigos durante la batalla del Atlántico , octubre de 1941.
Dirigible británico escoltando un convoy
HMS Rocksand , pintado con el esquema de pintura creado por artista Norman Wilkinson . Se creía que este patrón de pintura confundiría a los submarinos a la hora de determinar la dirección de un barco, dificultando por tanto apuntar los torpedos. [ 5 ]
Destructor de la US Navy.
Ilustración mostrando la cooperación entre aviones y cazasubmarinos.
Lanzador de cargas de profundidad Y de la US Navy.
Cazasubmarinos SC-405 de la US Navy patrullando frente al Puerto de Brest en 1918
Cuadro del hundimiento de un transporte de tropas aliado en el Mediterráneo. Willy Stöwer , 1917
Destructor británico Clase W en maniobras durante los años 1920
Avro Anson K8758 empleado en las pruebas del radar ASV en septiembre de 1937.
El submarino U-243 siendo atacado por dos Short Sunderland del 10 Squadron, RAAF en julio de 1944.
Dibujo representando lanzamiento de cargas de profundidad
Avión SBD Dauntless del USS Ranger (CV-4) realizando una patrulla antisubmarina sobre el convoy de la Western Naval Task Force durante la Operación Torch .
Lanzando cargas de profundidad.
Fragata HMS Swale (K217), uno de los 151 buques de la clase River construidos entre 1941 y 1944 para servir en el Atlántico en escolta de convoyes
Mortero antisubmarino «erizo» instalado en la proa del destructor HMS Westcott
Preparando cargas de profundidad en el HMS Starling
El capitán Walker dando instrucciones al HMS Woodpecker durante un ataque contra un submarino.
El submarino U-848 siendo atacado por un PB4Y-1 del escuadrón VB-107 de la US Navy. Foto tomada en la segunda pasada del avión.
Portaviones de escolta.
Los primeros radares ASV Mk.III se instalaron en aviones Wellington XII. En la foto se puede ver la instalación del radar en el morro del avión.
Consolidated Liberator Mk.I, 120th Squadron Coastal Command RAF.
Liberator Mk.V, 58th Squadron Coastal Command RAF. Pueden verse las cargas de profundidad que los armeros montarán en el avión.
Aviones antisubmarinos B-24 Liberator GR Mk.III del 120 Squadron de la RAF, basado en Irlanda del Norte. Los Mk.III estaban equipados con un radar ASV Mark II. El tercer avión es un GR Mk. V, del 86 Squadron, equipado con radar centimétrico.
Aviones del USS Bogue atacan al U575. El submarino sería luego hundido por los escoltas del grupo cazasubmarino que lideraba el portaviones
Barco de escolta japonés, Kaibakan tipo C
Foto tomada por el submarino USS Albacore de un pesquero japones armado
Submarino alemán 'U-617', embarrancado en el cabo Tres Forcas (cerca de Melilla) tras ser atacado por aviones Wellington del 179 Sqdn. de la RAF en septiembre de 1943. El submarino fue posteriormente atacado por aviones Hudson y Swordfish y finalmente destruido por los cañones del HMS Hyacinth y el HMAS Wollongong .
Submarino inglés en la base de Malta
Ejercicio combinado antisubmarino en el Pacífico, 1962. Pueden verse un avión ASW Grumman S2F-1S Tracker, con el MAD extendido, y dos helicópteros ASW Sikorsky HSS-1N Seabat empleando su sonar calable. En el fondo un destructor FRAM.
Un Lockheed P-3B Orion participa en 1970 en una demostración de guerra ASW junto al destructor USS Buck y un helicóptero Sikorsky SH-3A Sea King
Donar de profundidad variable (VDS) instalado en una modernización FRAM, alrededor de 1960.
Task Group ALFA de la US Navy en ejercicio antisubmarinos en el Atlántico, 1958. Este grupo antisubmarino se compone del portaaviones USS Valley Forge (CVS-45), equipado con Grumman S-2 Trackers and y Sikorsky HSS-1 Seabat, y el Escuadrón 36 de destructores.
Perfil de un submarino de ataque de propulsión nuclear (SSN), Clase Trafalgar de la Royal Navy. Los Trafalgar fueron diseñados en la década de 1970s para reemplazar a los Swiftsure como cazasubmarinos.
Perfil de los cuatro subtipos conocidos de submarino de ataque de propulsión nuclear (SSN), Clase Akula . La URSS creó los submarinos Project 971 Shchuka-B como respuesta a los SSN de la OTAN. Los primeros Akula I empezaron a entrar en servicio en 1984.
Dibujo representando el lanzamiento de un misil SS-NX-23 desde un submarino SSBN Delta III.
submarino Santa Fé (S-21)
Avión SP-2H de patrulla marítima y antisubmarina
Corbetas clase Pohang. Una de ellas, ROKS Cheonan, fue hundida por un submarino norcoreano en 2010
Perfil submarino Clase Song .
Perfil submarino Clase Soryu .
Maniobras conjuntas de la US Navy y JMSDF.
Equipo AN/SQS-35(V) de sonar de profundidad variable instalado en el escolta USS Francis Hammond (DE-1067), año 1973.
Manejando las sonoboyas con las que está armado un helicóptero ASW MH-60R Sea Hawk embarcado en el destructor USS Mason (DDG 87).