Santa María de Guía de Gran Canaria

También cabe destacar otros barrios o pedanías como Montaña Alta, Casas de Aguilar, San Juan, La Dehesa, El Gallego, San Roque, La Montaña, Anzo, La Cuesta y Becerril.Durante los primeros años se centró en la producción azucarera, a partir de la segunda mitad del siglo XVI aparece el cultivo de viñas, frutales, verduras, legumbres y cereales, y a finales del XIX se introduce el plátano.Hoy día, la agricultura sigue teniendo un gran peso en la economía local, sobre todo con la producción de plátanos, papas y, más recientemente, cebollas, lechugas, coles, cítricos y frutas tropicales, entre otros cultivos.La agricultura, actualmente, tiene todavía una importancia extraordinaria, empleándose un 57,55 % a fines agrícolas, ganaderos y forestales.Las plataneras son indiscutiblemente las que se enseñorean de este espacio, contabilizando unas 400 hectáreas.Otros cultivos recogidos también en el terrazgo guiense son el tomate, la col, la zanahoria, el rábano, la caña de azúcar...Durante estos días se llevan a cabo numerosos actos culturales, recreativos y religiosos, entre los que destacan los tradicionales papagüevos, auténticos protagonistas de las fiestas, el desfile de carrozas y la ya mencionada Batalla de Flores, divertida tradición que pone el cierre a las fiestas.Durante los quince días de festejos tienen lugar diferentes actos culturales como charlas, exposiciones, representaciones teatrales, actuaciones musicales, festivales folclóricos, así como actos deportivos, recreativos y religiosos.En el tiempo que duran, familias enteras se reúnen, sobre todo, en torno a los actos principales, y de ellos son los desfiles de ‘papagüevos’ —también conocidos como Gigantes y cabezudos en la península ibérica— los que mayor expectación despiertan entre los más pequeños.Los campesinos atribuyeron este hecho a un milagro de la Virgen y proclamaron la promesa que todavía hoy, 200 años después, los guienses siguen cumpliendo.Destacan imágenes realizadas por el insigne imaginero José Luján Pérez, el máximo exponente de la escultura en Canarias.Si bien hablamos, Santa María de Guía ha vivido una época dorada del Corpus, y en la actualidad es posible que sea en donde más significado tenga esta Festividad.Durante la fiesta, los vecinos del barrio muestran su hospitalidad a los visitantes ofreciendo degustaciones de comidas típicas.
La Atalaya de Sta. Mª de Guía
Queso de flor con cuchillo canario , ambos característicos de la isla
Busto del Canónigo Gordillo en Santa María de Guía
Cenobio de Valerón , Patrimonio Arqueológico de Canarias
Ermita de San Roque en Santa María de Guía