[7] Lo que impulsó la conformación del GAC radicó en la pretensión de intervenir en el espacio público[8] a partir de herramientas visuales en apoyo y solidaridad[9] con la lucha docente y la Carpa Blanca.
Utilizarán la estética de la señalética infiltrando otros significados en el entramado urbano.
La primera vez que salen con los carteles será en marzo de 1998, junto a la organización H.I.J.O.S,[13] con la consigna “Juicio y Castigo”, acción llevada adelante durante el juicio al Almirante Massera.
En 1998 confeccionan afiches contra el “gatillo fácil” (violencia policial) y la intervención 'Cualquier acción puede dañar tu cuerpo',[14] junto al grupo Etcétera.
Ese mismo año realizan varias acciones en relación con los desalojos que venía realizando el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como las encuestas en clave irónica ‘Plan Nacional de Desalojo’ o la irrupción en un festival organizado por la comuna porteña con su ‘Festival del desalojo y la represión’.
Realizaron el audiovisual ‘El juego de la vida’ durante 2008 y al siguiente año publicaron, ‘G.A.C, Pensamientos, prácticas, acciones’,[24] libro escrito por el grupo en forma conjunta, que reflexiona sobre toda su producción, con las colaboraciones del Colectivo Situaciones y la Mesa de Escrache Popular.