Grumman F-11 Tiger

El segundo prototipo, que voló en octubre, fue equipado con posquemador en enero de 1955, y se convirtió en el segundo avión de la Armada en alcanzar velocidades supersónicas, después del Douglas F4D Skyray.Por eso, la Armada estadounidense canceló todas los encargos del F11F-1P (versión de reconocimiento) y sólo llegaron a construirse 199 cazas F11F-1.A pesar de que la carrera del F11F-1 como caza naval fue muy corta, los “Blue Angels” realizaron exhibiciones aéreas con estos aviones desde 1957 hasta 1969, cuando los Tiger fueron finalmente reemplazados por el McDonnell Douglas F-4 Phantom II.Las balas, cuya velocidad y trayectoria decaían, finalmente se cruzaron en la trayectoria del Tiger que continuaba en picado, dañándolo y forzando al piloto a estrellarlo contra el suelo.Con el incremento de 35 cm del fuselaje y un motor J79 mejorado, el F11F-2 alcanzó una velocidad máxima de Mach 2,04 a una altitud de 24 466 m. Desafortunadamente, las nuevas prestaciones tuvieron como consecuencia un incremento del peso y la Armada decidió que el nuevo diseño era muy pesado para operar desde portaaviones, por lo que no encargó ningún ejemplar.La Luftwaffe alemana, la JASDF (Japan Air Self Defense Force, Fuerza Aérea Japonesa de Defensa) y la RCAF (Royal Canadian Air Force, Real Fuerza Aérea Canadiense) mostraron mucho interés en el modelo, pero al final se decidieron por el Lockheed F-104 Starfighter.
Grumman F11F Tiger
F11F-1 en el Museo de Aviación Naval.
Un F11F-1 del VF-21 aterrizando en el USS Ranger en 1957.
Equipo Blue Angels con un F11F-1 en 1958.
Dibujo 3 vistas del F-11F-1 Tiger.