Gringo

[1]​ Adicionalmente, en España se utiliza el término «guiri» de manera coloquial para referirse a turistas extranjeros.[1]​ Hay menciones del término «gringo» en textos españoles desde el siglo xviii, el primero de ellos en el Diccionario castellano de Esteban Terreros escrito hacia 1760, donde se refiere a quienes hablan el español con acento extranjero y en especial a los irlandeses.[3]​ Según el etimólogo español Joan Corominas, «gringo» deriva de la palabra española griego, refiriéndose a un lenguaje que no se puede entender cuando lo pronuncia alguien como segunda lengua (como en la expresión inglesa «that's Greek to me»: «eso es griego para mí») y por extensión a personas que hablan cualquier otro idioma que no sea español, de manera similar a términos como bárbaro (βάρβαρος) en griego clásico.Hace notar que el primer cambio es habitual en español (cita como ejemplo el cambio de priesa a prisa) pero que no encuentra analogías para el segundo, salvo la del francés antiguo (por ejemplo, el nombre Gregoire o Grigoire se convirtió en Gringoire o Gringore).[15]​ Existen varias versiones de etimología popular sobre el origen del término, casi todas vinculadas a las tensas relaciones entre los Estados Unidos y México en el siglo XIX.Ninguna de estas versiones tiene apoyo documental y fueron refutadas ya por Icazbalceta a fines del siglo XIX.En Brasil, el vocablo «gringo» se aplica a cualquier extranjero, sin importar su nacionalidad, la palabra aparece atestiguada desde 1913 y fue tomada del Río de la Plata donde, sin embargo, el término nunca se aplicaba a los portugueses o brasileños, por considerarse comprensible su lenguaje.[19]​ De ordinario la palabra no tiene una carga despectiva, como en general sí la tiene «yanqui»; aunque esto varía según el contexto.En algunos departamentos de Bolivia, como Chuquisaca y Tarija se llama gringo a quien habla inglés.En Puerto Rico, Ecuador, Venezuela y Colombia, se aplica exclusivamente a los oriundos de Estados Unidos, en especial si poseen rasgos físicos europeos.
Primera mención del término «gringos», descrito como un regionalismo malagueño. Diccionario castellano de Esteban Terreros (1787).
Cartel en inglés de reclutamiento de Pancho Villa (1915), usando el término gringo como apelación a los «aventureros» estadounidenses.
Gringo Gazette , periódico en inglés dirigido a los estadounidenses residentes en Baja California y Baja California Sur , México.