Gran columna de Júpiter (Maguncia)

Copias de este monumento se encuentran en la propia Maguncia, en Saalburg (Alemania), en el Musée d'archéologie nationale en Saint-Germain-en-Laye (Francia) y en el Museo de la Civilización Romana en Roma (Italia).

Después, Lindenschmit, determinó que estos restos procedían del n.º 6 de la Soemmeringstrasse en nueva Maguncia.

[3]​ El fuste está coronado por un capitel corintio que soportaba una estatua monumental de Júpiter.

[2]​ Los dos bloques conservados del pedestal fueron, posiblemente, parte de una basa compuesta para la columna, aunque se desconoce cuál era su disposición.

Empezando por la parte inferior, los motivos son los siguientes: La columna culminaba con un magnífico capitel corintio, apoyado, como es normal, sobre el último tambor del fuste, ornamentado con las habituales dos filas superpuestas de hojas de acanto.

La población de Mogontiacum, a través del programa decorativo de la columna, demuestra que se había producido una romanización bastante rápida, ya que utiliza un modelo monumental itálico, con un programa decorativo que asume el panteón romano, aunque se aprecia un sincretismo entre divinidades galas y romanas.

Gran columna de Júpiter en Maguncia (copia moderna) colocada delante del Deutschhaus .
Detalle de la reproducción de la gran columna de Júpiter en Saalburg
Reproducción de la inscripción dedicatoria de la Gran columna de Júpter en Nachbildung Saalburg ( CIL XIII 11806)
Plano de la evolución de Mogontiacum entre los siglos I y V, con indicación de la situación de sus principales monumentos, entre otros, la Gran columna de Júpiter