Giosuè Carducci

[3]​ Antes de su conversión definitiva a la religión católica, fue un ferviente opositor al papado, a la monarquía y al sentimentalismo que dominaban la literatura italiana de su tiempo, fue el primer poeta que adaptó con éxito los metros clásicos latinos a la poesía italiana moderna, algo que también intentaría realizar en el ámbito hispanohablante Rubén Darío.

[4]​ Su primera colección de versos fue Juvenilia (1856–1860),[5]​ a la que seguirían Levia Gravia (1861–1871), el Inno a Satana (1863), Giambi ed epodi (1867–1879), Rime nuove (1871), Odi barbare (1877–1889), Rime e ritmi (1890–1897), Intermezzo (1874–1886), La canzone di Legnano (1879), Ça ira (1883) y Primizie e reliquie, publicada póstumamente en 1928.

[7]​ En su época fue traducido al castellano por el poeta José Jurado de la Parra.

Le fue concedido el sexto premio Nobel de Literatura en 1906, siendo el primer italiano en recibir el galardón.

Es un poeta citado con reiteración en El jardín de los Finzi-Contini de Giorgio Bassani, novela llevada al cine por Vittorio de Sica (Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1971); también Thomas Mann lo menciona en su novela La montaña mágica [8]​y en su honor un cráter del planeta Mercurio ha sido bautizado con su nombre, el cráter Carducci.

Premio Nobel
Premio Nobel