[1] Fue lanzada en 1980 y se compone de tres productos: guaro, ron Colorado y ginebra Extraconcha, que se consideran el pilar tradicional de los licores costarricenses.Con la base del guaro mezclada o añadida a diversos aromatizantes e ingredientes se producen las otras dos variedades de Cacique: el Colorado y la Extraconcha, con sabores a ron y ginebra, respectivamente.[3][4][5] Para las fechas del establecimiento de la FANAL ya se producían, además del guaro; ron, ginebra y varios licores, cremas y destilados (anís, café, menta, naranja, entre otros) de manera que el consumo de aguardientes tiene bastante trayectoria en la culinaria local,[2] que al convivir en un monopolio no necesitó del establecimiento de marcas sino hasta finales del siglo xx.[1][9] Se elabora desde la segunda mitad del siglo xviii en Costa Rica,[2] y para asegurar su calidad es que se crea la Fábrica Nacional de Licores en 1850,[4] lo que sujetó su producción a un monopolio estatal que se mantuvo en exclusividad por más de un siglo y medio, hasta 2006.[5] Actualmente es el destilado más vendido en el mercado costarricense,[6] muy utilizado en la coctelería por su gran versatilidad, destacando diversas preparaciones como el guaro con coca, al que se le agrega regularmente Coca Cola; el guaro sour, con limón; el chiliguaro, con tomate, chile, limón y sal; y gran cantidad de mezclas con todo tipo de saborizantes artificiales y naturales, especialmente bebidas carbonatadas de toronja, gingerale o limón.Se distribuye en dos presentaciones de 750 y 350 ml, en botellas con etiqueta negra, bastante utilizadas en coctelería fina.
Guaro rojo tradicional servido con miel de abeja y limón.