En Tonga los gobernantes desarrollaron políticas para evitar los conflictos entre las ganancias a corto plazo de convertir los bosques en tierras de cultivo y los problemas a largo plazo que ocasiona la desaparición del bosque.
En la Alemania del siglo XVI los terratenientes desarrollaron la silvicultura para lidiar con los problemas de la deforestación.
En la presente, se enfocará en los proyectos o componentes forestales, que tienen que ver con la explotación de la madera y sus impactos ambientales, pero se mencionará brevemente el manejo de los otros productos, y los diferentes sistemas agro/silvo/pastoriles.
Numerosas propuestas silvícolas se han definido desde principios del siglo pasado hasta la actualidad para incorporar a la lenga dentro de un manejo forestal sostenible.
La idea es cosechar los mejores pies y dejar los árboles semilleros hasta 10 % del total de individuos/especie destinados a la saca, además de ejecutar la reposición y labores silviculturales dispuestas en el plan operativo.
Se abre el bosque dejando un remanente durante el tiempo necesario (10 a 20 años) para lograr la regeneración natural hasta una altura media de 50-75 cm.
Esto implica que en el largo plazo se cosechen todos los árboles del rodal.
[3] Dentro del manejo comunitario siempre existe una organización bien establecida propia a cada comunidad, donde deben establecerse las personas que manejan los recursos y toman las decisiones en torno al bosque que les pertenece; esto se decide, generalmente, a partir de asambleas.