Pionera en la investigación sobre la historia de las mujeres fue considerada la principal autoridad en este tema en Estados Unidos.
En 1963, mientras estaba estudiando en la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales, impartió el curso “Grandes mujeres en la historia americana”, considerado como el primer curso universitario regular impartido en esta materia.
Fue años más tarde, explicó, cuando entendió que nunca había encajado en la sociedad vienesa como una esposa y madre adecuada y reconoció lo crítico que era para las mujeres lograr su realización a través de su trabajo.
Ella y su madre fueron encarceladas seis semanas mientras su padre escapaba a Liechtenstein.
Regresaron a Nueva York y en 1951, Gerda Lerner colaboró con la poetisa Eve Merriam en el musical The Singing of Women.
KMN Carpenter comentando el libro autobiográfico de Gerda Lerner Fireweed: A Political Autobiography, señaló:[1] En 1963, ofreció el primer curso universitario regular en la historia de las mujeres, que en ese momento no tenía estatus como campo de estudio en la academia.
[6] Implicados en las diferentes luchas sociales, Gerda Lerner y su marido fueron coautores del guion de la película Black Like Me (1964), basada en el libro con el mismo nombre Black Like Me escrita por el periodista y activista antirracista John Howard Griffin en el que narra su experiencia durante seis semanas de viaje a través de pequeños pueblos y ciudades del sur profundo haciéndose pasar por un hombre negro.
[9] Intentó crear una metodología propia para la historia de las mujeres y un nuevo marco interpretativo en el que las mujeres fueran sujeto activo y centro de la mirada historiográfica.
[3] En la década de los 70 publicó las antologías documentales Black Women in White America (1972) y The Female Experience (1976), que editó, junto con su colección de ensayos, The Majority Finds Its Past (1979).
En esta institución, escribió La creación del patriarcado (1986), La creación de la conciencia feminista (1993), partes uno y dos de Mujeres e historia; Why History Matters (1997) y su autobiografía Fireweed: A Political Autobiography (2002).
[14] En el libro traza los orígenes de la dominación patriarcal desde la prehistoria y aporta evidencia histórica, arqueológica, literaria y artística para sostener la idea de que el patriarcado es una creación cultural.
Lerner elabora como hipótesis de la aparición del patriarcado entre los años 3.100 a C. y 600 a. C. en Próximo Oriente.
Considera que la unidad social básica es la formada por las madres y las criaturas y que debido a la necesidad de supervivencia de la especie por el elevado índice de mortalidad surge la primera división del trabajo: las mujeres se especializan en actividades que puedan combinarse con la crianza y los hombres se dedican a la caza mayor y la defensa del grupo.
Debido a que los varones disfrutaban de mayor tiempo de ocio, señala Gerda Lerner, pudieron desarrollar oficios nuevos y rituales que les diesen más poder.Cid López, Rosa María (2010).