Genealogías del códice de Roda

Un segundo texto, bajo el epígrafe Item alia parte regum, prosigue con Sancho Garcés I, sus padres y hermanos, trasladando la impresión de ser la figura central (optime imperator).[4]​En esta línea resalta «la excelente información árabe de que disponía el autor o autores de las distintas piezas del códice, observación que atañe también a las aludidas Genealogías» llevando a ponderar sobre la influencia andalusí en «algún centro monástico de la región del Ebro, a juzgar por otros manuscritos.»[5]​[6]​ Con la publicación de tan fundamental evidencia histórica escrita «quedó así definida en su datos básicos la trayectoria político-militar de los grupos humanos asentados durante el siglo IX en el espacio geográfico que tres centurias después acabó denominándose Navarra.Se arrumbaron bastantes errores y lugares comunes reiterados por una historiografía ocupada durante muchas generaciones en primar la "antigüedad" y las "excelencias" del viejo "Reyno" y sus soberanos.»[7]​ Con todo, el propio historiador José María Lacarra «subrayaba la escasez y provisionalidad de los conocimientos adquiridos sobre unos hechos tan escasamente documentados»[8]​ aseverando en 1981 que los «juegos malabares –genealógicos– a que tan aficionados son algunos autores modernos, combinando los nombres, no pasan de entretenimientos eruditos, sin sólida base documental».Estas genealogías dan pie a revisar algunas afirmaciones aún actualmente asentadas: «No es seguro que caudillos pamploneses del siglo IX se titularan reges en el sentido propio del término.Los textos documentales que aluden a ellos están todos rehechos en tiempos posteriores.
Ordo numerum regum Pampilonensium o Genealogías del Códice de Roda (c. 990) f. 191r (Biblioteca de la Real Academia de la Historia, ms. 78)
Reino de Pamplona a la muerte de Sancho Garcés I.
Árbol genealógico de los reyes de Pamplona de las dinastías íñiga (o Íñigo-Arista) y Jimena.