El historiador, filósofo y sociólogo Wilhelm Dilthey popularizó el término, argumentando que la psicología y el campo emergente de la sociología, como las disciplinas filológica e histórica, deberían considerarse como Geisteswissenschaft en lugar de Naturwissenschaft (ciencias naturales), y que su metodología debería reflejar esta clasificación.
Sus argumentos fueron muy influyentes en las teorías del destacado sociólogo alemán Max Weber, aunque Weber prefirió el término Kulturwissenschaft, que ha sido promovido por sus colegas neokantianos (Wilhelm Windelband y Heinrich Rickert).
Mientras tanto, muchas de las universidades alemanas han dividido estas facultades en departamentos más pequeños, de modo que los viejos intereses comunes y las viejas fronteras son menos visibles.
[1] En el contexto de la metodología, por el contrario, se ha enfatizado que Geisteswissenschaften como la historia y las disciplinas filológicas, relacionadas con datos empíricos (documentos, libros y expresiones), junto con la psicología y las ciencias sociales, tienen un carácter empírico común, que se basa esencialmente en la comprensión (Verstehen) o el entendimiento de las expresiones de significado.
[2] Otros autores, como Rudolf Steiner, usaron el término Geisteswissenschaft en un sentido históricamente bastante distinto para referirse a una propuesta de "Ciencia del Espíritu".