Eudorcas thomsonii

Su nombre se debe a Joseph Thomson, explorador escocés del siglo XIX.

Tiene el dorso de color marrón dorado y las partes inferiores blancas con una franja negra muy distintiva que recorre su costado, su principal diferencia con la gacela de Grant, cuyo aspecto es muy similar; además estas bandas oscuras le sirven para desdibujar su contorno.

Tanto los machos como las hembras tienen cuernos curvados levemente hacia atrás, con protuberancias a modo de anillos.

Después, vuelve a tragar la comida que pasa por tres estómagos más, para extraer todas las sustancias nutritivas de la hierba.

En la época de apareamiento, los machos adultos delimitan su territorio con orina, deposiciones y un olor muy fuerte producido por las glándulas próximas a los ojos.

Los territorios suelen ser pequeños: apenas unos 300 metros separan a los machos que compiten por la atención de las hembras.

En consecuencia, su número, actualmente estimado en unos quinientos mil, disminuyó en un 60 % desde 1978 hasta 2005, aunque sigue siendo muy común sobre todo en áreas protegidas como el Parque nacional Serengueti y Masái Mara.

Asimismo, durante sus migraciones estacionales, tropiezan con los cercados para encerrar el ganado en lo que antes eran campos abiertos.

Cría de gacela oculta entre la hierba
Macho comprobando la fertilidad de la hembra
Rebaño de gacelas de Thomson en el parque nacional Masái Mara, Kenia