Sus características han planteado interrogantes en relación con la presencia de estas gallinas en la América prehispánica.
Las características de la raza eran: ojos rojos, contextura física mediana, y unas pequeñas protuberancias carnosas, cerca del oído, a los que denominó «pendientes» o «penachos».
[2] Antiguamente, la principal controversia era si estas gallinas existían antes de que los españoles llegaran al continente.
Cuando el conquistador Pizarro llegó a Perú en 1532 informó que los incas usaban gallinas como parte de sus ceremonias religiosas.
[5] Esto abrió nuevas teorías respecto al origen de la gallina mapuche.
Sin embargo, un estudio de 2008 puso en duda estos resultados, e indicó que la datación estaba posiblemente contaminada con carbono marino.
d) Que no tenga plumaje rizado (trintre), barba, cuello desnudo, emplume de patas (ptilopodia), ni moño o copete.
d) Que no tenga plumaje rizado (trintre), barba, cuello desnudo, emplume de patas (ptilopodia), ni moño o copete.
d) Que no tenga plumaje rizado (trintre), barba, cuello desnudo, emplume de patas (ptilopodia), ni moño o copete.
Cara levemente emplumada, orejillas medianas a pequeñas, rojas, carente de pigmentación blanca o celeste.
Patas Longitud levemente por debajo de la media, derechas en vistas delanteras y separadas.
Hembra Las características generales son similares a las del macho, considerando las diferencias sexuales naturales.
En hembras ketro la cola se proyecta en un ángulo de 40 grados desde la espalda horizontal con una transición suave sin mostrar plumón.
Color del plumaje La gallina mapuche puede presentarse en todos los colores básicos de plumaje incluyendo: negro (con iridiscencia verdosa), blanco (recesivo o dominante), abedul (en plata, dorado y rojo), aperdizado en sus diferentes variaciones, azul pizarra (heterocigoto de blanco salpicado), blanco salpicado (‘splash’), ala de pato (plata y dorado), leonada, rojo pecho negro.
Gallos jóvenes y pollas a inicio de postura unos 0,2 kg menos.