Galimatías

Su aplicación no tiene que ver con connotaciones de desconocimiento del lenguaje o entonación extranjera.Se refiere a las personas que inherentemente no hablan de forma clara.[1]​ y descalifica las demás etimologías propuestas y expone la más reciente hipótesis, del lingüista Henry R. Kahane, quien propone que se trataría de una expresión humanista extendida a partir de Bizancio, cuya base sería el griego Según Mateo y haría alusión a la genealogía de Cristo (Evangelio según Mateo, I, 1-17).[2]​ Así pues, la palabra galimatías llegaría a la lengua española via Francia (galimathias) del mismo significado, el cual era un discurso o escrito ininteligible para el oyente, éste a su vez viene del griego (κατά Ματθαῖον-kata matthaion), traducido como;[3]​ Según[4]​ Mateo, de acuerdo con la Rae[5]​por la forma en que este apóstol comienza su Evangelio, posiblemente incomprensible para el no versado en las escrituras.[2]​ Esta palabra ya aparece en el castellano desde 1742, en las Cartas eruditas de Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro, que en un fragmento dice: IV.