Gachetá

Gachetá presenta los vocablos ga "detrás, cuesta", che-chie "luna, luz, mes" ta "dominio, labranza".[4]​ Gachetá es el nombre muisca original que se ha conservado hasta la actualidad; desde la época prehispánica los habitantes de la región se han dedicado a la actividad agrícola aprovechando la diversidad de sus recursos naturales.El municipio de Gachetá está dividido en catorce veredas: Moquentivá, Salinas, Tasajeras, Zaque, Muchindote, Bombita, Cusaquín, Resguardo I y II, Villa, Tuala, Eras, Yerbabuena y Hatogrande Mediante el Acuerdo N.º 6 del 21 de mayo de 1992, firmado por Carlos Enrique Prieto Vergara, se adoptaron oficialmente la bandera y el escudo del municipio.Los primeros curas doctrineros fueron Fray Alonso de la Asunción y el Padre Baltasar Romero.A mediados del siglo XVIII fue cura fray Ignacio María de Tordesillas, quien donó un órgano a la Iglesia, el primer instrumento musical que tuvo la parroquia, y abrió una escuela de música y canto gregoriano para los indios.El sector agrícola es el predominante en el municipio destacando la producción de café, maíz, yuca, arracacha, papa, fríjol, caña panelera y mora.
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Gachetá.